Modernidad y violencia en tiempos de exclusión
Resumen
El tema de la violencia rebasa el mero acto de agresión individual o grupal. Su exacerbación en tiempos recientes parece estar asociada a transformaciones epocales y de orden civilizatorio. Con el capitalismo transitando velozmente a través de las múltiples ramificaciones abiertas por la globalización. Impulsando una competencia desbocada minando fronteras y debilitando estructuras de convivencia social. Escenario que pone en vilo los valores fundacionales de la modernidad, enfocados a propiciar la construcción de un mundo mejor para la humanidad. No en cuanto a su fin último, sino en la posibilidad para hacerse realidad.
Palabras clave
Violencia, Exclusión, Modernidad, Conflicto, Tolerancia, Identidad
Biografía del autor/a
Juan Mora-Heredia
Profesor-Investigador. Tiempo Completo Titular “C”, Departamento de Sociología, UAM-Unidad Azcapotzalco.
Lilia Anaya-Montoya
Profesora-Investigadora. Tiempo Completo Asociado “D”, Departamento de Sociología, UAM-Unidad Azcapotzalco
Citas
- Argullol, R., & Trías, E. (1992). El cansancio de Occidente. México: Destino.
- Balir,Trujillo, E. (2009). “Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición”, en Política y Cultura, núm 32, México: UAM-X.
- Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós Ibérica.
- Bauman, Z. (1999). Globalización. Consecuencias humanas, México, FCE.
- Beriain, J. (1996). La integración en las sociedades modernas, Barcelona: Anthropos.
- CIDE. (1978). La Comisión Trilateral y la coordinación de políticas del mundo capitalista. Cuadernos Semestrales. Estados Unidos: Perspectiva Latinoamericana (2-3). México: Centro de Investigación y Docencia Económica.
- Elias, N., & Scotson, J. (2016). Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios, México: FCE.
- Félix Tezanos J. (1992). Transformaciones en la estructura de clases en la sociedad tecnológica avanzada. Socialismo del Futuro (6), 65-84. Madrid: Fundación Sistema.
- Fontana, J. (1992). La historia después del fin de la historia. Barcelona: Grijalbo-Crítica.
- Gómez, R. (2014, 14 de marzo) Juventud: bono o pesadilla demográfica. El Universal, México. Recuperado de http://www.eluniversalmas.com.mx/editoriales/2014/03/69213.php
- Guazo, D. (2015, 29 de noviembre). Sin freno, los embarazos en las adolescentes. El Universal. México. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/articulo/periodismo-de-datos/2015/11/29/sin-freno-los-embarazos-en-las-adolescentes
- Habermas, J. (1991). Revolución recuperadora y necesidad de revisión de la izquierda: ¿Qué significa hoy socialismo?. En: Habermas, J. La necesidad de revisión de la izquierda (pp. 251-288). Madrid: Tecnos.
- Habermas, J. (1994a). Política conservadora, trabajo, socialismo y utopía hoy. En: Habermas, J. Ensayos políticos (pp. 31-48). Barcelona: Península.
- Habermas, J. (1994b). La crisis del estado de bienestar y el agotamiento de las energías utópicas. En: Habermas, J. Ensayos Políticos (pp. 113-134). Barcelona: Península.
- Habermas, J. (1998). Nuestro breve Siglo. Letra Internacional (58), 4-12. Madrid: Letra Internacional.
- Hobsbawm, E. (1996). La izquierda y la política de identidad. New Left Review (0), 114-125. Recuperado de http://newleftreview.es/0.
- Hobsbawm, E. (1998). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Grijalbo-Mondadori.
- Informe de OXFAM (2016). Una economía al servicio del 1%. Acabar con los privilegios y la concentración de poder para frenar la desigualdad extrema. 18/01/2016. https://www.oxfam.org/es/informes/una-economia-al-servicio-del-1 (consultado 10/02/2016).
- Merton, R. (2002). Teoría y Estructura Sociales. México: FCE,4ª edición.
- Monsiváis, C. (1999). Entrevista realizada en 1999 el programa chileno La belleza de pensar. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZtK0iIcVRGU (Consultado 15/03/2016).
- Paramio, L. (1989). Tras el diluvio. La Izquierda ante el fin de siglo. México: Siglo XXI.
- Schedler, A. (2016). La política de la incertidumbre en los regímenes electorales autoritarios. México: FCE.
- Solomianski, A. (2006) Significado estructural, historia y tercer mundo en Amores perros. En: A contracorriente. Una Revista de historia social y literatura de América Latina, vol. 3, núm. 3, North Carolina State University. Recuperado de http://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/209 (Consultado 25/04/2016).
- Wallerstein, I. (1996). ¿El fin de qué modernidad?. En: Wallerstein, I. Después del liberalismo. México: Siglo XXI-UNAM-CIICH.
- Wallerstein, I. (2016, 20 de febrero). La izquierda y la nación: ambigüedades no resueltas. La Jornada. México, p. 18.
- Zamora, Anaiz (2015, 18 de enero) Mapa del feminicidio en México. Milenio, México. Recuperado de http://www.milenio.com/politica/Mapa-feminicidio-Mexico-muerte-mujeres-violencia-violentas-Inmujeres-policia_0_448155199.html