Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Semiótica contemporánea: cruce de saberes y análisis de un caso

Resumen

Este artículo parte de realizar un somero y arbitrario recorrido por algunos autores que se han interesado por la lengua y los procesos de significación, con el afán de ubicar un estado de cuestión de la Semiótica en la contemporaneidad: sus objetos, sus métodos y su estatuto disciplinar. Transitando por conceptos de Peirce, Barthes, Eco, Verón, Fabbri, Blanco y Landowski; se intenta hacer dialogar las diferentes teorías e interrogar el estatuto del sentido en las mismas. En ese transitar se articulan también a algunos puntos de encuentros y des-encuentros con pensadores del campo de la Filosofía y del Psicoanálisis. Desde tales coordenadas se propone pensar la Semiótica contemporánea como cruce de saberes. Los interrogantes desplegados se orientan a un fin pragmático: ¿qué utilidades poseen los hallazgos producidos en el campo de la semiótica?, ¿se insiste, aún, en intentar organizar la realidad a través de una macro-teoría de los códigos, donde el signo siga vigente en su versión saussuriana?, ¿o bien hay un interés por los procesos y sistemas de producción de sentidos, e incluso por la materialidad de la palabra? A la luz de estos interrogantes se analizan los conceptos de discurso, sentido y significación; rescatando el valor de la emergencia. Bajo el neologismo de emergente discursivo, se describe el análisis de un caso: la ciudad. La ciudad como escenario del lazo social, la ciudad como paisaje urbano productor y producto de configuraciones discursivas. Tomando aportes de J. L. Nancy y R. Espósito, se puntúan una serie de emergentes discursivos en la ciudad de Tucumán, Argentina; vinculados a la cuestión de la seguridad en tanto defensa contra el otro.

Palabras clave

Semiótica, Sentido, Significación, Emergente, Discurso, Ciudad

PDF

Biografía del autor/a

Horacio Javier Silva

Egresado de la carrera de Psicología, actualmente alumno del Doctorado en Humanidades de la Universidad Nacional de Tucumán. Profesor Auxiliar Psicología de la Niñez y la Adolescencia de la carrera de Ciencias de la Educación. Miembro Analista de Trieb, Institución Psicoanalítica (institución miembro de Convergencia). Realiza práctica clínica como psicoanalista.


Citas

  1. Barthes, R. (1990): La aventura semiológica. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
  2. Berger, J. (2000): Los modos de ver. Barcelona, España: Gustavo Gili.
  3. Blanco, D. (2006): Semiótica y ciencias humanas. Letras, Vol. 77, 111-112. Recuperado de: http://www.acuedi.org/ddata/3157.pdf
  4. Castañares, W. (2006): La semiótica de Peirce. Anthropos, 212, 132-139. Recuperado de: http://www.unav.es/gep/Casta%F1aresAnthropos.html
  5. Corominas, J. y Pascual, J. (1984): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Tomo II. Madrid, España: Gredos.
  6. Coviello, A. L. (2011): Comunidades semióticas y discursivas: traducciones y redefiniciones desde la interdisciplinariedad. En Cohen de Chervonagura, E. (Ed.), Discurso e interdisciplina (pp.87-100). Tucumán, Argentina: Dpto. de Publicaciones Facultad de Filosofía y Letras UNT.
  7. Coviello, A. (2015): Tendencias teórico-metodológicas en semiótica: sensación, percepción, experiencia, acción y pasión. Mimeo.
  8. Ginzburg, C. (1989): Morelli, Freud y Sherlock Holmes: indicios y método científico. En Eco, U. y Sebeok, Th. (Ed.), El signo de los tres (pp. 116-163). Barcelona, España: Lumen.
  9. Eco, U. (1995): Tratado de Semiótica general. Barcelona, España: Lumen.
  10. Esposito, R. (2009): Comunidad, Inmunidad y Bipolítica. Barcelona, España: Herder.
  11. Fabbri, P. (2004): El giro semiótico. Barcelona, España: Gedisa.
  12. Fabbri, P. (2013): Los semiólogos somos cazadores furtivos. Alfilo, 38. Recuperado de: http://www.ffyh.unc.edu.ar/alfilo/los-semio%C2%ADlogos-somos-como-cazadores-furtivos/
  13. Franco, A. (2012): De la doctrina del significante. Buenos Aires, Argentina: Letra Viva.
  14. Harari, R. (2008): El sujeto descentrado. Buenos Aires, Argentina: Lumen.
  15. Lacan, J. (1962): Seminario 9: La identificación. Inédito. Clase del 14 de marzo de 1962.
  16. Landowski, E. (2012): ¿Habría que rehacer la semiótica? Contratexto, N 20, 127-155. Recuperado de: http://www3.ulima.edu.pe/Revistas/contratexto/v20/7.pdf
  17. Magariños de Morentín, J.A. (2008). Semiótica de los bordes. Apuntes de metodología semiótica. Córdoba, Argentina: Comunic-Arte.
  18. Mancuso, H. R. (2006). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina: Paidós-Ecuador.
  19. Nancy, J.L. (2007): Una belleza nueva. Entrevista de Cristian Warnken, Chile. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=St6f6-Sy0Hk. Versión impresa traducida al español recuperable de: https://es.scribd.com/document/39811435/Entrevista-Jean-Luc-Nancy
  20. Nancy, J. L. (2013). La ciudad a lo lejos. ED Manantial, Buenos Aires.
  21. Parret, H. (1993): Semiótica y pragmática. Buenos Aires, Argentina: Edicial.
  22. Quezada Machiavello, O. (2006). A propósito de la semiótica y las ciencias humanas. Letras, 77, 111-112.
  23. Sarem, S. (2015). Abducción, mundo posible y narratividad; estesis y cuerpo propio. Convergencias teóricas y metodológicas desde la semiótica. Ontosemiótica, 4, 11-23. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/ontosemiotica/article/view/8005
  24. Silva, H. (2014). Significante, sentido, sujeto: diálogos entre psicoanálisis y semiótica. En Sujeto, Subjetividad y Cultura, N° 7, 41-49. Recuperado de: http://psicologia.uarcis.cl/revista
  25. Silva, H. (2017). Sentidos y sin-sentidos del estar-con. En Antropología Siglo XXI: identidad, inclusión, exclusión, 323-331. Tucumán, Argentina: Humanitas.
  26. Sosa, N. (2006). El estatuto científico de la semiótica. En Revista de la Facultad, 12, 99-112. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/185200930/Estatuto-Cientifico-de-Semiotica
  27. Verón, E. (1998). La semiosis social. Barcelona, España: Gedisa.