Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Narrativas mediáticas en torno a la violencia en Ciudad Juárez: el caso del periódico PM

Narrativa transmedia e industrias culturales como di嫇logo social

Resumen

En este artículo se analizan las narrativas en las que se expresan las construcciones mediáticas a partir de representaciones sobre la crisis de violencia en Ciudad Juárez a partir del diario de nota roja local “PM”. Dichas construcciones se encuentran ancladas durante el periodo de la narco-guerra en Ciudad Juárez. Bajo este contexto las narrativas expresan los significados y cambios culturales de la violencia social: la hipervisibilidad de imágenes violentas, el morbo, el lucro mediático, los excesos y la crueldad. Las narrativas ciudadanas expresan la saturación de las imágenes violentas, la ausencia de ética en el manejo de la información, así como la violación del espacio privado e íntimo de las víctimas.

Palabras clave

Narrativas, prensa, violencia, narcotrafico, Ciudad Juárez

PDF

Biografía del autor/a

Amanda Paulina Delgado

Lic. En sociología por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA) y egresada de la Maestría en ciencias sociales con énfasis en estudios culturales por la misma universidad. Entre las áreas de especialidad incluyen estudios culturales y violencia, así mismo he participado en proyectos por PROMEP y CONACyT y colaborado en la Red de Estudios Socio-espaciales del Noreste de México.

Entre las ponencias impartidas se encuentran “The Politics of Public Policy Reform” en el 2013, en el Institute for Public Policy de la Universidad de Rice en Houston, “Violencia: Construcciones simbólicas de la muerte” en el 2013 en 3er Congreso Internacional: Problemas y respuestas de las ciudades fronterizas por la UACJ, “Sociología ¿Para qué?” en el 2014 en la Semana del ICSA y “Cultura Política” en el 2016 en el diplomado Formación Democrática y Política a cargo de la Fundación Konrad Adenauer.

He publicado el capítulo Mis orgullos como mujer y estudiante de posgrado del libro ¿Qué presumo? en el 2014 coord. Bustillos S.; Cervantes E., Romero Edit. Colegio de Chihuahua, CONACyT y en la Revista Cuadernos Fronterizos con la Reseña Abrir las Ciencias Sociales en el Num. 33, año 2015.


Jorge Balderas-Domínguez

Licenciado en sociología y maestro en Ciencias Sociales por la UACJ. Doctor en Sociología por la Universidad de Leiden, Holanda. Profesor de las carreras de Sociología, Historia, Artes Visuales, y de las maestrías en Salud Pública; Investigación Educativa; y Planificación y Desarrollo Urbano de la maestría y el doctorado en Ciencias Sociales . Autor de los libros Mujeres, antros y estigmas en la noche juarense, (CONACULTA) y Ciudad Juárez en la espiral de la(s) Violencia(s) de próxima publicación por la UACJ. Además de los capítulos de

libros; “Diagnóstico del estado general que guarda la cultura en Ciudad Juárez” co- autoría con Héctor Padilla en Chihuahua Hoy 2006, (UACJ); “Frontera, desierto y cultura” dentro del libro Antropología del desierto (2009), (UACJ-El Colegio de Chihuahua); entre otros. Ha sido conferencista de congresos nacionales y regionales de sociología, en la UNAM, la UAM, la Universidad de Leiden, la Universidad Iberoamericana y la Universidad de Texas en Austin. Galardonado con una mención honorífica en el 7o Premio Iberoamericano de Ciencias Sociales 2013 otorgado por Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.


Citas

  1. Azaola, E. (2012). Las violencias de hoy, las violencias de siempre. Revista Desacatos, (40), 13-32. Recuperado de file:///C:/Users/acer/Downloads/253-274-1-PB.pdf
  2. Balderas, J. (2012). Discursos y narrativas sobre violencia, miedo e inseguridad en México: el caso de Ciudad Juárez. (Tesis doctoral), Universidad de Leiden:Leiden
  3. Camarena, M. E., y Tunal, G. (2008). “El estudio de la vida cotidiana como expresión de la cultura” Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle (29) 8, 95-107. Recupeado de http://www.redalyc.org/pdf/342/34282910.pdf
  4. Elias, N. (1987). El proceso de la civilización. Recuperado de http://ddooss.org/libros/Norbert_Elias.pdf
  5. Gobierno de la República (2007). Plan Nacional de Desarollo. México: Gobierno de la República, p.51.
  6. Goffman, E. (2006). Estigma: La identidad deteriorada. Recuperado de file:///C:/Users/acer/Downloads/Goffman%20-%20Estigma.pdf
  7. Ibáñez, J. (2002). Cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusión. En García, F. Ibáñez, J., Alvira, F. (Comp.) Análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. (pp. 283-297) España.
  8. Imbert, G. (1992). Los escenarios de la violencia: conductas anómicas y orden social en la España actual. Recuperado de
  9. Narrativa transmedia e industrias V ol. 22, Abril-Junio ISSN: pp.4- culturales como diálogo social 2_101 2018 1605-4806 23
  10. RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación http://revistas.comunicacionudlh.edu.ec/index.php/ryp
  11. https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2014/08/28362170- imbert-gerard-los-escenarios-de-la-violencia-1992.pdf
  12. Imbert, G. (2008). Conductas extremas, riego y tentación de muerte en la sociedad del espectáculo (nuevas formas y usos de la violencia). Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, (3), 111-126. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/MESO0808220111A/21275
  13. Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XX.
  14. Lema, M. (2011). El morbo: ¿Sólo atracción malsana? Análisis de su conceptualización en dos culturas. Revista romanica.doc. (1) 2, 1-12. Recuperado de http://www.romdoc.amu.edu.pl/Lema.pdf
  15. Margulis, M. (2002). La ciudad y sus signos. Estudios Sociológicos, El Colegio de México (3), 515-536. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/598/59806001.pdf
  16. Reguillo, R. (2012). De las violencias: caligrafía y gramática. Revista Desacatos, (40), 33-46. Recuperado de http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/254/134
  17. Ricoeur, P. (9 de noviembre de 1986) Concesión a Paul Ricoeur del doctorado honoris causa en teología. Facultad de la Teología de la Universidad de Neuchatel. Recuperado de https://textosontologia.files.wordpress.com/2012/09/identidad- narrativa-paul-ricoeur.pdf
  18. Ricoeur, P. (2002). Del Texto a la acción: ensayos de hermenéutica
  19. II. Ciudad de México: Fondo de la Cultura Económica.
  20. Salazar, S. y Curie, M.M. (2012). La Ciudad Abatida: Antropologia de las fatalidades. Ciudad Juárez: Universidad Autonoma de Ciudad Juarez
  21. Schneider, J. P . (2009). Morbo:una aproximación al sensacionalismo televisivo. Unoversidad de Buenos Aires, 1-10. Recuperado de http://www.aacademica.org/000-089/153
  22. Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. Ciudad de México: Santillana.
  23. Vila, P. (1997). Hacia una reconsideración de la antropología visual. Como metodología de la investigación. Revista Estudios sobre las culturas contemporáneas, (6) III, 125-167. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31600607
  24. Zizek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Ciudad de México: Paidós.