¡Macri gato!: aproximaciones sociosemióticas a la aparición de lo político, lo polémico y lo humorístico en Facebook
Resumen
En tiempos en los que los medios de comunicación forman parte indiscutible de nuestra cotidianeidad –ocio, trabajo e incluso la vida privada están, en menor o mayor medida, mediatizadas-, la actividad política no se ha mantenido inalterable. Como consecuencia del retroceso de las tradicionales instituciones organizadas y del ensanchamiento del espacio público a partir de la apropiación de discursos y tecnologías por parte de los ciudadanos, la política parecería haber encontrado un nuevo terreno en el que emplazarse y (re)actualizarse: las redes sociales. En este contexto, la mediatización de la disputa por el poder en entornos web, que posibilitan el feedback instantáneo, resulta un territorio propicio para analizar las modalidades de intervención en el debate político. Desde un enfoque sociosemiótico, el artículo estudia los sentidos socialmente construidos alrededor de la locución Macri gato en Resistiendo con aguante, grupo secreto de Facebook que nuclea a un conjunto de ciudadanos internautas adherentes al proyecto político kirchnerista. Las preguntas de investigación que guían el análisis son: ¿Qué características retóricas, temáticas y enunciativas asumen las publicaciones de los usuarios? ¿Qué sentidos se configuran en torno al significante Macri gato? ¿De qué modo aparece la palabra política en los posteos?
Palabras clave
discursividades políticas, discursividades polémicas, discursividades humorísticas, Facebook, grupos secretos, sociosemiótica
Citas
Barthes, R. (2017). Un mensaje sin código. Buenos Aires: Godot.
Bermúdez, N. (2014). Los modos de decir en la política. Una intervención al análisis del discurso. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 221 (59), pp. 99-119. Recuperado de: https://goo.gl/xYXVpi
Biglieri, P. y Perelló, G. (2007). En el nombre del Pueblo: la emergencia del populismo kirchnerista. Buenos Aires: UNSAM Edita.
Carlón, M. (2016). Apropiación contemporánea de la teoría comunicacional de Eliseo Verón. En E. Vizer y C. Vidales (Coords.), Comunicación, campo(s) teorías y problemas. Una perspectiva Internacional (pp. 125-153). Barcelona: Editorial Comunicación Social.
Cheresky, I. (2006). La política después de los partidos. Buenos Aires: Prometeo.
Freud, S. (1990). El chiste y su relación con el inconsciente. Buenos Aires: Amorrortu.
Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Hamblin, Ch. (1970). Falacias. Londres: Methuen.
Jenkins, H. (2008). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós Iberica.
Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: FCE.
Latour, B. (2003). What if we talked politics a Little? Contemporary Political Theory, 2, pp. 143-164. Recuperado de: https://goo.gl/JBq6rT
Martín Barbero, J. (2008). El cambio en la percepción de los jóvenes. Socialidades, tecnicidades y subjetividades. En R. Morduchowicz (Comps.), Los jóvenes y las pantallas (pp. 25-46). Buenos Aires: Gedisa.
Palacios, C. (2012). Ethos cómico y ethos humorístico. En M.Vedda (Presidencia) V Congreso Internacional de Letras. Congreso llevado a cabo en Buenos Aires, Argentina. Pp. 2209-2215. Recuperado de https://goo.gl/Q3X9Yw
Peirce, C. (1987). Obra Lógico-Semiótica. Madrid: Taurus.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.
Steimberg, O. (1993). Semiótica de los medios masivos. El pasaje a los medios de los géneros populares. Buenos Aires: Atuel.
Strombí¤ck, J. (2010). Mediatization of politics: Towards a conceptual framework for comparative research. En E. Bucy y R. Holbert (Eds.), Sourcebook for Political Communication Research (pp. 367-382). Nueva York: Routledge.
Uribe, R. y Gunter, B. (2007). Are ‘Sensational' News Stories More. Likely to Trigger Viewers' Emotions than Non-Sensational News Stories? A Content Analysis of British TV News. European Journal of Communication, 22(2), pp. 207-228. Recuperado de: https://goo.gl/mb1cXX
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Verón, E. (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Buenos Aires: Gedisa.
Verón, E. (1996). La palabra adversativa. En E. Verón (et al.), El discurso político. Lenguajes y acontecimiento (pp. 12-26). Buenos Aires: Hachette.
Verón, E. y Sigal, S. (2004). Perón o Muerte. Los Fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires: Eudeba.
Voloshinov, V. (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza.
Wolton, D. (2007). Pensar la comunicación. Buenos Aires: Prometeo.