Queipo de LLano. El locutor sevillano de la guerra civil española

Resumen
Gonzalo Queipo de Llano: El locutor sevillano de la guerra civil española
Fidel Pérez Varela. Universidad Central de Venezuela. fidelucv@gmail.com
Resumen
El autor realiza una investigación documental, exploratoria y descriptiva, en la que se plantea como objetivo describir y analizar la experiencia pionera de locución radiofónica que desde Radio Sevilla, entre julio de 1936 y febrero de 1938, en el contexto de la guerra civil española, desarrolló el General Gonzalo Queipo de Llano y Sierra, militar perteneciente a la escición del ejército, autodenominado nacional que se sublevó contra el gobierno nacional del Frente Popular, elegido democráticamente el 16 de febrero de 1936. Hace referencia a los trabajos previos sobre radio y guerra civil española de José Ventín, Javier Cervera, Ángel Faus, Nelson Ribeiro, Emeterio Diez, Julio Yanes y Alberto Pena, y los trabajos de Ian Gibson y José Cuesta sobre la experiencia radiofónica de Queipo. Delinea someramente la circunstancia histórica y la participación del personaje en el alzamiento militar, construye una sucinta reseña biográfica sobre el personaje, expone hechos de violencia en las regiones bajo el control rebelde, describe inicios transmisión charlas y duración en el tiempo, y transcribe extractos de algunas de septiembre y octubre de 1936. Examina el perfil del comunicador, el tamaño de la audiencia, la cantidad de receptores existentes y los públicos-objetivo, la cobertura, lo que denomina confluencia y multiplicación personal y tecnológica, y reflexiona sobre el posible logro del personaje de sus objetivos comunicacionales. Concluye resaltando la trascendencia histórica de las transmisiones radiales del personaje y la fortuna del acoplamiento de éste con el medio. Asimismo, señala el posible efecto persuasivo de las transmisiones en la audiencia. Finalmente, considera necesario realizar más investigaciones sobre este personaje.
Palabras clave. Queipo, España, Andalucía, radio, historia, guerra.
Palabras clave
Queipo, España, Andalucía, radio, historia, guerra
Biografía del autor/a
Fidel Pérez Varela
Investigador radiodifusión sonora
Psicólogo, Magister Scientiarum en Comunicación Social
Doctorando en Historia
Citas
Fuentes
Fuentes primarias
ABC. Diario ilustrado (1936, 08 de septiembre). La charla del domingo del General Queipo de Llano. Sevilla, p. 5. Recuperado de http://hemeroteca.sevilla.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1936/09/08/005.html
ABC. Diario ilustrado (1936, 16 de septiembre). La charla radiada anoche por el general Queipo de Llano. Sevilla, p. 4. Recuperado de
http://hemeroteca.abcdesevilla.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1936/09/16/004.html
ABC. Diario ilustrado (1936, 20 de septiembre). La charla radiada anoche por el general Queipo de Llano. Sevilla, p. 5. Recuperado de
http://hemeroteca.abcdesevilla.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1936/09/20/005.html
ABC. Diario ilustrado (1936, 06 de octubre). La charla radiada anoche por el general Queipo de Llano. Sevilla, p. 6. Recuperado de
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1936/10/06/006.html
ABC. Diario ilustrado (1936, 15 de octubre). La charla radiada anoche por el general Queipo de Llano. Sevilla, p. 6. Recuperado de
http://hemeroteca.abcdesevilla.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1936/10/15/006.html
Boletín Oficial del Estado. No. 186 del 05-07-1939, p. 3668. Puebla, 23, Burgos, Castilla y León.
Recuperado de http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=16965
Instituto Nacional de Estadística de España. Población (1930) por provincias, edad y sexo.
Recuperado de http://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t20/e245/p06/l0/&file=1930.px&L=0
Lasswell, H. (1938). Propaganda technique in the World War. NY, Peter Smith. First published in 1927. Reprinted, 1938. USA.
Recuperado de https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.39015000379902;view=1up;seq=9
La Unión. Diario gráfico independiente (1936, 23 de septiembre). Las charlas del general Queipo de Llano. Sevilla, p. 2. Recuperado de
http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0030009329&page=2&search=&lang=es
La Unión. Diario gráfico independiente (1936, 30 de septiembre). Las charlas del general Queipo de Llano. Sevilla, p. 4. Recuperado de
http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0030009455&page=2&search=&lang=es
La Unión. Diario gráfico independiente (1936, 24 de octubre). Las charlas del general Queipo de Llano. Sevilla, p. 2. Recuperado de
http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0030009904&page=2&search=&lang=es
Radio Amateur Call Book Magazine (1935). p. 291.
Recuperado de https://archive.org/stream/Spring_1935_Radio_Amateur_Callbook/Spring_1935_Radio_Amateur_Callbook_Foreign#page/n53
SIUL (1938, 02 de febrero). El Benemérito General Queipo de Llano da por terminadas sus charlas.
Diario ABC de Sevilla, p. 9. Recuperado de http://hemeroteca.abcdesevilla.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1938/02/02/009.html
Fuentes secundarias impresas
Balsebre, A. (2001) Historia de la radio en España. Cátedra (Signo e imagen; 66), vol I: 1874 – 1939. Madrid.
Cuesta, J. (1969). Una figura para la historia. El General Queipo de Llano. Conferencia. Barcelona, Jefatura Provincial del Movimiento de Sevilla.
Espinosa, F. (2006). La justicia de Queipo. Violencia selectiva y terror fascista en la II División en 1936: Sevilla, Huelva, Cádiz, Córdoba, Málaga y Badajoz. Crítica, Barcelona.
Ezcurra, L. (1974) Historia de la radiodifusión española. Los primeros años. Editora Nacional (Comunicación), Madrid.
Faus, A. (2007). La radio en España (1896 – 1977). Una historia documental. Taurus (Historia), Madrid.
Fernández, J. (2008). Queipo de Llano. Memorias de la guerra civil. La esfera de los libros, Madrid.
Gibson, I. (1986). Queipo de Llano. Sevilla, verano de 1936 (Con las charlas radiofónicas completas). Grijalbo (Colección 80), Barcelona.
Graham, H. (2006). Breve historia de la guerra civil. Espasa-Calpe, Madrid.
Saborido, J. & Saborido, M. (2006). La guerra civil española. Dastin Ediciones. (Crónica del siglo XX). Madrid.
Tamames, R. (2011). Breve historia de la guerra civil española. Ediciones B, Grupo Zeta. Barcelona.
Ventín, J. (1984). La radio en la guerra civil española. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de CC, Información, Tomo I.
Fuentes secundarias de Internet
Alerta Digital (2012). Las muertes accidentales de los generales Sanjurjo y Mola ¿beneficiaron a Franco? Diario electrónico Alerta Digital, 21-07-12. Recuperado de
http://www.alertadigital.com/2012/07/21/las-muertes-de-los-generales-sanjurjo-y-mola-en-aviones-%C2%BFbeneficiaron-a-franco/
Biografías y vidas (s/f). Manuel Goded Llopis. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/goded.htm
Cayón, F. y Muñoz, M. (2004?). Los transportes y las comunicaciones durante la guerra civil.
Recuperado de http://www.usc.es/estaticos/congresos/histec05/a2_cayon_munoz.pdf
Cervera, J. (1998). La radio: un arma más de la Guerra Civil en Madrid. Historia y Comunicación Social, (3), 263-293. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/download/HICS9898110263A/19802
Davies, A. (1996). Sintonizando la radio durante la guerra civil española. CQ Radio Amateur (151), Julio. Recuperado de http://www.xente.mundo-r.com/radio/sintoradio/sintoradio.htm
Diez, E. (2008). La censura radiofónica en la España nacional (1936-1939).
Zer, 13 (24), 2008, 103-124.
Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/3610
Falange.es. (s/f). Historia. Recuperado de https://falange.es/historia
García A., A. (2017). Los militares de Estado Mayor en la guerra civil española (1936-1939) (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2017. Recuperado de https://asehismi.es/catalogo/docs/20170706094651_Los_militares_de_EM_en_la_guerra_civil_espaola.pdf
García M., J. (2008). La UGT de Sevilla. Golpe militar. Resistencia y represión (1936-1950). Fundación para el Desarrollo de los pueblos de Andalucía, Córdoba, 2008.
Recuperado de http://www.fudepa.org/FudepaWEB/Publicaciones/UgtSevilla/Libro.pdf
luna.ovh (s/f). Organización territorial del Ejército español en 1936. Unidades divisionarias. Recuperado de
https://www.luna.ovh/planeta/tab/es/Organizaci%C3%B3n_territorial_del_Ej%C3%A9rcito_espa%C3%B1ol_en_1936/de9877acb8dad2f1db36d49b6d1c76771ad6c9a4
Martín, J. (2016) Sanjurjo, el laureado militar que fracasó en dos golpes de Estado, Julio Martín, Diario electrónico El Mundo, 01-09-16, Recuperado de http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2016/09/01/57c82394268e3ee3098b45c7.html
Pena, A. (2015). Sintonía de combate. La propaganda del Rádio Club Português en la guerra civil española (1936-1939). Historia Crítica, (58), Octubre - Diciembre, 95-115.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5239045
Pérez, B. (s/f). Generales sublevados el 18 de julio de 1936. El blog de Pedro Medina Sanabria. Recuperado de https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2014/05/20/generales-sublevados-el-18-de-julio-de-1936/
Radio Nacional de España. (s/f). Propaganda radiofónica de Queipo de Llano. Radio Nacional de España – Radio 5. Madrid, s/f. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=9Ogdh-NFsAw
Ribeiro, N. (2007?). La radio portuguesa en la Guerra Civil española. Universidad Pontificia de Salamanca. 2007?, 35-59.
Recuperado de https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000029870&name=00000001.original.pdf
Yanes, J. (2011) La propaganda radiofónica de la España nacional en Canarias durante la Guerra Civil, 1936–1939. Anàlisi, (41), 101-116.
Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/download/244646/327668
Fuentes complementarias
Barros, C. (2001). Manifiesto. Recuperado de http://h-debate.com/manifiesto/
Cárcamo, A. (s/f). Ganar distancia. Repetidoras Splat.
Recuperado de https://radioslibres.net/21-que-distancia-cubro-con-mi-transmisor-y-mi-ante/
Grajales, T. (2002). La metodología de la investigación histórica: una crisis compartida.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25914104
Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (1997). Fundamentos de metodología de la investigación. McGraw-Hill, Madrid. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Ingeniatic. (s/f). Receptor de radio de galena. Recuperado de http://www.etsist.upm.es/estaticos/ingeniatic/index.php/tecnologias/item/573-receptor-de-radio-de-galena.html
Morales, O. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. En N. Espinoza y Á. Rincón (Eds). Manual para la elaboración y presentación de la monografía (pp. 1-13), Grupo Multidisciplinario de Investigación en Odontología, Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16490/fundamentos_investigacion.pdf?sequence=1
Pinilla, V., Gress, R, Razo, J. & Colloli, G. (2011). Conceptos básicos de la radioafición. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, DF, 2011, p. 9.
Recuperado de http://www.areunam.unam.mx/papime/practica01.pdf
Real Academia Española (2018). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=UMzZEFk
Revista Contexto (2017). (148), 20-12-2017
Recuperado de http://ctxt.es/es/20171220/Culturas/16873/Queipo-de-Llano-Memoria-Lorca-Andaluc%C3%ADa-radio-virrey.htm