Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Reflexiones en torno al hábitat a partir del diálogo de saberes y un pensar situado | Reflections on the Habitat from the Dialogue of Knowledge and Located Thinking

Resumen

Con ocasión de aportar a la discusión sobre propuestas de transición en el marco de la crisis ambiental vigente, nos proponemos reflexionar en torno a formas otras de habitar situado que incorporan marcos exploratorios amplios y alternativos, y que permiten aproximarnos a formas otras de ser y de pensar el mundo a partir de una comunicación en diálogo, desde un posicionamiento crítico al modelo de desarrollo vigente. Apoyadas en autores provenientes de campos diversos de las Ciencias Sociales, acercamos algunos debates teóricos/epistemológicos sobre algunos supuestos positivistas instalados por la ciencia occidental y moderna en los Estudios Sociales (como el dominio y control del hombre sobre la naturaleza o la jerarquización de cierto tipo de conocimiento que aún no ha sido superado por completo) que resuenan a la hora de pensar en las transformaciones del ambiente en el marco de una democracia radical, emancipadora e intercultural. Desde un posicionamiento cognitivo alternativo alhegemónico, abordamos caminos posibles para aproximarnos a experiencias situadas otras (por su localización en el territorio, la escala mínima, los actores involucrados, los vínculos), a fin de superarla fórmula que promueve ir de lo global a lo local con recetas universales y que abarca la gran escala, pero que no contempla las necesidades sentidas de grupos humanos que construyen sus propias experiencias desde el respeto, el amor y la confianza con el otro. Establecemos, entonces, una primera aproximación conceptual para construir una caja de herramientas permeable con el objetivo de incorporar nuevas estrategias teórico/metodológicas al campo del hábitat, a partir de procesos de diálogo con los sujetos con quienes nos proponemos aprender, para co-crear una reflexión apelando a saberes situados en una comunicación en red, diversa, compleja y creativa.

On the grounds of contributing to the discussion about transition proposals within the framework of the current environmental crisis, we are determined to reflect on other situated living ways which embody broad and alternative exploratory frameworks, and which allow approach different ways of being and thinking about the world from a two-way communication, from critical attitude towards the current development model. Based on authors from diverse Social Science fields, we present some theoretical-epistemological debates about positivist assumptions set by the modern and western science on the Social Studies - such as the human dominance and control over Nature, or the hierarchization of certain kind of knowledge that has not been completely overcame - which resonate when thinking about the changes on the environment within a radically democratic, emancipatory, and intercultural framework. From a cognitive stance, unlike the hegemonic one, we approach potential ways to come close to different situated experiences (due to its location within the territory, the minimum scale, the participants involved, the links), in order to overcome the formula that promotes going “from the global to the local” with “universal receipts”, including the large scale, while failing to consider the heartfelt necessities from human groups which build their own experiences from respect, love and mutual trust. Consequently, we establish a first conceptual approach in order to build a “permeable tool box” with the aim of including new theoretical-methodological strategies to the living field, on the basis of processes of dialogue with the subjects whom we intend to learn with, to co-develop a thought resorting to knowledge situated within a diverse, complex, creative and network communication.

Palabras clave

Crisis ambiental, Diálogo de saberes, Experiencias otras, Habitar situado

PDF

Biografía del autor/a

Denise Mattioli

Estudiante del Doctorado en Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba (FAUD-UNC), Argentina.

Agustina Solera

Estudiante del Doctorado en Estudios Sociales de América Latina del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba (CEA-UNC), Argentina.


Citas

  1. Boff, L. (1996). Ecología: grito de la tierra. Grito de los pobres. Trotta. Madrid
  2. Brundtland, G.H. (1988). Nuestro futuro común. Alianza Ed. Madrid.
  3. [En línea] http://es.wikipedia.org/wiki/Informe_Brundtland
  4. Castells, M. (1996) La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1 México, Siglo XXI.
  5. Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (Comp.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 79-92). Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
  6. Fernández Buey, F. (2005) Filosofía de la sostenibilidad. Gaceta sindical: reflexión y debate. Nº. 6, págs. 17-32
  7. Gudynas, E. (2015). [En línea] Blog http://www.globalizacion.org/gudynas/
  8. Herrera, A. (1976). ¿Catástrofe o Nueva Sociedad? Modelo Mundial Latinoamericano. [En línea] http://www.idrc.ca/EN/Resources/Publications/openebooks/144-2/index.html
  9. Kempf, H.. (2005). Ecologismo radical y decrecimiento. Artículo publicado en Le Monde, 03 marzo 2005. [En línea] https://ecopolitica.org/ecologismo-radical-y-decrecimiento/
  10. Di Donato, M. (2009). Decrecimiento o barbarie. Entrevista a Serge Latouche. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global. Nº 107. Madrid. [En línea] http://www.usc.es/entransicion/wp-content/uploads/2011/11/Decrecimiento-o-barbarie_Serge-Latouche.pdf
  11. Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo: El programa de investigación de modernidad/colonialidad Latinoamericano. Tabula Rasa. Revista de humanidades. Bogotá, Colombia. Nro. 1. 51-86. [En línea] http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600104
  12. Escobar, A. (1999). El desarrollo sostenible: diálogo de discursos. En libro: El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Cultura Libre. CEREC. ICAN. Bogotá.
  13. Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En Lander, Edgardo (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires.
  14. Leff, E. (2000). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Edición Nº 1, Mexico: Siglo XXI.
  15. Manifiesto por la Vida. (2002). Ambiente & Sociedade, Vol. V, núm. 10, pp. 1-14. Disponible [En línea] http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31713416012
  16. Martín Algarra, M. (2009). La comunicación como objeto de estudio de la teoría de la comunicación. Revista Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura 38. 151-172. Barcelona.
  17. Meadows, D. Meadows, D. Randers, J. Behrens, W. (1972). The Limits to Growth. Signet Books: New York.
  18. Mignolo, W. (2000). Local Histories/Global Designs: Essays on the Coloniality of Power, Subaltern Knowledges and Border Thinking.Princeton UniversityPress. Princeton.
  19. ONU (2012). Estado de las Ciudades de América latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. [En línea] http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=362&Itemid=538 y http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=362&Itemid=538
  20. Santos, B. S. (2009). Una epistemología del sur: la reivindicación del conocimiento y la emancipación social. Pág. 213. Siglo XXI, México D.F.
  21. Santos, B. S. (2007). La universidad en el Siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. CIDES-UMSA, ASDI y Plural editores. La Paz.
  22. Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Editorial Ariel, S. A. 1era. Edición. Barcelona
  23. Santos, M (1993). Los espacios de la globalización. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. Nro. 13, 69-77 - Ed. Comp., Madrid. [En línea] http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC9393110069A/31671 y http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC9393110069A/31671
  24. Suárez-Krabbe, J. (2011). En la realidad. Hacia metodologías de investigación descoloniales. Tabula Rasa, núm. 14, pp. 183-204. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia. [En línea] http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39622094008
  25. Toledo, V. (2002). La sociedad sustentable: una filosofía política para el nuevo milenio. en El Renacer de la Utopía: la silenciosa construcción de la sociedad sustentable en América Latina. Instituto de Ecología, UNAM, México. [En línea] http://garritz.com/andoni_garritz_ruiz/documentos/Lecturas.CS.%20Garritz/Sustentabilidad/Sustentabilidad.Toledo.pdf
  26. Walsh, C. (2013). Pedagogías Decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. TOMO I. Serie Pensamiento decolonial. Ediciones Abya-Yala. Quito-Ecuador.