Estado del arte de investigaciones sobre Ciberperiodismo. Dialnet 2012-2016
Resumen
Ciberperiodismo es el concepto utilizado para definir la práctica profesional del periodismo en los medios digitales. Con el propósito de conocer cuál es el Estado del Arte de esta especialidad durante el lustro 2012-2016, se hace un estudio descriptivo, mediante una revisión documental de artículos científicos, capítulos de libros, libros, tesis y actas de congresos referidas a este campo en América Latina y en España, aparecidos en el sistema abierto de información de revistas científicas Dialnet. Mediante una matriz de contenido, se estudian aspectos formales, tema, delimitación contextual, objetivos y metodología. Así, se han identificado 50 publicaciones, clasificadas de la siguiente manera: 42 artículos, 4 tesis doctorales, 2 libros, 4 capítulos de libro y 1 acta de un congreso. Los resultados son: el 25% de los estudios provienen de revistas españolas, el asunto más abordado son los cibermedios, el propósito de las investigaciones es el análisis y la metodología más empleada es la documental. Se concluye que existe un leve crecimiento de investigaciones colectivas y la temática gira alrededor de herramientas, audiencias, contenidos, géneros periodísticos y lenguaje.
Palabras clave
ciberperiodismo; estado del arte; cibermedios
Citas
Arias-Robles, F. (2016). Teoría y práctica del lenguaje ciberperiodístico. SEO, redes e (hiper)textos. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(2), 177-194. http://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.8
Armañanzas, E. (2012). Docencia del Ciberperiodismo: estrategias para una simulación eficaz. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 77(18), 77-85. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4213531
Barrios, A. (2013). El Ciberperiodismo en México: realidades, desafíos y oportunidades. (Tesis doctoral). Universidad Santiago de Compostela. Recuperado de https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/9558/rep_540.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cappelletti, M. & Domínguez, S. (2014). La curaduría de contenidos y la narrativa colaborativa en el ciberperiodismo: estudio del caso del Storify en el diario digital elpaís.com. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(1), 17-31. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n1.45216
Cea, M. (2013). La audiencia de la ciberprensa española en los mercados de habla hispana. Revista Mediterránea de Comunicación, 4(1), 99-115. Recuperado de https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2013-v4-n1-la-audiencia-de-la-ciberprensa-espanola-en-los-mercados-de-habla-hispana/125
Colussi, J. (2015). De la columna a la información corta móvil: análisis de los géneros periodísticos en los j-blogs políticos de Brasil y España. Revista Chasqui, 129, 265-283. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5791918
Costa, C. (2012). Ciberperiodismo en el smartphone. Estudio de la multimedialidad, usabilidad, hipertextualidad e interactividad de las aplicaciones de medios nativos digitales para smartphone. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 18, 243-251. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40978
Chirinos, E. & Torres, L. (2015). La participación ciudadana: un desafío para el Ciberperiodismo. Temas de Comunicación, 31, 123-148. Recuperado de http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temas/article/view/2885/2529
Díaz-Noci, J. & Salaverría, R. (Eds) (2003). Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: editorial Ariel.
Díaz-Noci, J. (2008). Definición teórica de las características del ciberperiodismo: elementos de la comunicación digital. Doxa Comunicación, 6(55), 53-91. Recuperado de https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/5921/1/n%c2%baVI_pp53_91.pdf
Díaz-Noci, J. (2008). Ciberperiodismo, investigación y docencia: una oportunidad única. Anàlisi, 36, 41-51. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/94509/119724
Díaz-Noci, J. (1997) Tendencias del periodismo electrónico. Una aproximación a la investigación sobre medios de comunicación en Internet. Zer Comunicación, 2(2), 1-14. Recuperado de https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/17309/15103
Domínguez, S. y Doval, M. (2013). La necesaria transformación de los géneros: del papel al Ciberperiodismo. Historia y Comunicación Social, 18, 187-197. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44320
Escandón, A. (2013). Cibermedios y cibercultura: ¿senderos narrativos que se bifurcan? Revista Chasqui, 119, 66-72. Recuperado de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/124/136
Fondevila, J. & Seura, H. (2012). Uso del hipertexto en el Ciberperiodismo: el caso Colombia. Revista Chasqui, 117, 80-84. Recuperado de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/227
Fondevila, J. (2013). Características de la publicidad en el Ciberperiodismo en España: El caso de El Mundo y El País. Index Comunicación, 3, 41-61. Recuperado de https://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/50
Flores, J. (2015). Contextualización: usos empíricos y etnografía de las redes sociales en el Ciberperiodismo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21, 81-95. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.51130
Flores, J. (2008). Perspectivas de docencia, aprendizaje e investigación del ciberperiodismo para una emergente sociedad en red. Anàlisi, 36, 53-63. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/13272713.pdf
Flores, J. & Arruti, A. (2001). Ciberperiodismo. Nuevos enfoques, conceptos y presiones emergentes en el mundo digital. Madrid, España: editorial Limusa.
Fundación Dialnet (S/F). Dialnet Plus. A la medida de su institución. Logroño, España. Recuperado de https://biblioteca.ucm.es/data/cont/media/www/pag-50741//info_Dialnet_Plus.pdf
García, J. & González, J. (2012). Cibermedios nativos españoles: explorando modelos de rentabilidad. Trípodos, 30, 153-167. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Tripodos/article/viewFile/265095/352681
George, C. (2019). Estrategia metodológica para elaborar el estado del arte como un producto de investigación educativa. Praxis educativa, 23(3) 1-17. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230307
Gomes, R. (2012). Las rutas hipertextuales e hipermediáticas del Ciberperiodismo. Razón y Palabra, 17(79), 1-21. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1995/199524411029.pdf
Gómez, M., Galeano, C. & Jaramillo D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5212100.pdf
González, C. & Campos, Eva. (2015). El periodista científico en la blogósfera de ciencia: un actor privilegiado en un entorno digital abierto. Panace@, 16(42), 158-164. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5350794
Gutiérrez, G. & Páez, A. (2012). Usabilidad en cibermedios nativos e inmigrantes. Temas de Comunicación, 24, 27-61. Recuperado de http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temas/article/view/736
Freixa, P. (2015). Reportajes especiales en los cibermedios. Análisis de diez años de premios Goya y Oscar Awards en elpais.com (2005-2014). El profesional de la información, 24(3), 291-300. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.may.09
Henderson, A. (2014). El arte de elaborar el estado del arte en una investigación. Serie Técnica de manuales prácticos para el investigador. Ciadeg-Tec. ISBN 978-9930-541-06-7. Recuperado de https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/9145/El%20estado%20del%20arte%202017.pdf?sequence=1
Hernández, F. & Fransi, E. (2016). La interacción como factor determinante de la calidad de un cibermedio. Opción 32(7), 848-864. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5916898
Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de estados del arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín, Colombia: Señal Editora. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/16281901/UN-MODELO-PARA-INVESTIGACION-DOCUMENTAL-29-04-08
Iglesias, M. & González, C. (2012). Podcasting, una herramienta de aprendizajes para la docencia universitaria. El caso del ciberperiódico Comunic@ndo. Comunicación y Derechos Humanos, 81, 1-11. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N81/V81/19_IglesiasGonzalez_V81.pdf
Islas, Octavio (2002). Explorando el ciberperiodismo iberoamericano. México: CECSA.
Jiménez, A. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. En Universidad Pedagógica Nacional (Ed), La práctica investigativa en ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130050742/estado.pdf
Lerma, C. (2016). Portales periodísticos mexicanos: utilización de servicios de valor agregado al lector y aplicación de la usabilidad web. En Mateos, C y Herrero, F (Eds), La pantalla insomne (178-191). Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/15SLCS/libro-colectivo-2015-2-edicion.html
López, X.; Toural, C., Rodríguez, A. & Silva, A. (2015). Cibermedios de proximidad en España y Portugal en las redes sociales: vías para estrechar vínculos en comunidades locales. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 833-858. Recuperado http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1074/44es.html
López, X., & Silva, A. (2015). Estrategias para la participación de los usuarios en la producción de contenidos de tres cibermedios de referencia: BBC, CO.UK, NYT.COM y Theguardian.com. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21, 145-164. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.50669
López-de-Parra, L., Hernández, X. & Quintero-Romero, L. (2018). Enseñanza de la investigación en educación superior. Estado del arte (2010-2015). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 1-11. Recuperado de 124-149. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1341/134156702008/index.html
Lotero, G. & Osuna, S. (2016). Ciberperiodismo: análisis de las secciones de educación en dos periódicos colombianos. Revista Luciérnaga, 8(16), 79-88. Recuperado de https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/951
Magallanes, M. (2014). Ciberperiodismo: Digitalización de redacciones, neorutinas y estrés laboral. Revista Teknokultura, 11(3), 607-636. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4903681
Mar, I. (2013). Rutinas productivas de un cibermedio nativo digital. Cuadernos de Información, 30, 9-20. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/971/97124309002.pdf
Masip, P.; Díaz-Noci, J., Domingo, D., Micó-Sanz, J & Salaverría, R. (2010). Investigación internacional sobre ciberperiodismo: hipertexto, interactividad, multimedia y convergencia. El profesional de la información, 19(6), 568-576. Recuperado de https://dadun.unav.edu/handle/10171/13561
Masip, P.; & Micó-Sanz, J. (2010). Investigación sobre ciberperiodismo en España. Trayecto hacia la consolidación. El profesional de la información, 19(6), 577-584. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2010.nov.03/21244
Mayoral, J. (2016). Ciberperiodismo audiovisual en España: el modelo televisivo a la construcción de una identidad propia. Zer 21(41), 111-129. Recuperado de https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/17265
Meso, K.; Larrondo, A.; Peña, S. & Rivero, D. (). Audiencias activas en el ecosistema móvil. Análisis de las opciones de interacción de los usuarios en los cibermedios españoles a través de la web, los teléfonos móviles y las tabletas. Hipertext.net, 12, 1-12. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4764265
Meso, K., Mendiguren, T., Agirreazkuenaga, I. & Rivero, D. (2015). El uso de Storify en la prensa en línea española e inglesa ¿añade o elimina valor a la noticia? Ícono 14, 13(2), 163-190. Recuperado de https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/797
Miñarro, C. (2013). Propuesta metodológica para medir y analizar el interés noticioso de los principales ciberperiódicos de información general de España e Italia en el marco de la convergencia digital. Participación de los usuarios y tema de las noticias, indicadores fundamentales de dicho interés noticioso. (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=96829
Montesino, L. & Arancibia, M. (2015). Recursos de valoración en comentarios de blogs de ciberperiódicos chilenos: construcción del miedo al cambio social. Revista ALED, 15(2), 159-177. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5958953
Moreno, P. (2016). Pensamiento lineal vs pensamiento digital. En Moreno, P. (Ed), Comunicación, ciberperiodismo y nuevos formatos multimedias interactivos, (pp. 152-178). ISBN 978-84-945243-7-0. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5716657
Navarro, L. (2015). Principios éticos para los ciberperiodistas en el manejo de las redes sociales. Communication Papers-Media Literacy & Gender Studies, 4(7), 109-123. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5904709
Navarro, L. (2013). La investigación del Ciberperiodismo en América Latina. Revista Question, 1(40), 365-376. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/19512563.pdf
Navarro, L. (2012). La ética del cibermedio: el periodista y el usuario en los entornos digitales. Revista Mexicana de Comunicación, 25(132), 19-22. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5396017 Navarro, L. (2011). Orígenes del Ciberperiodismo. Correspondencias & Análisis, 1, 1-16. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3934080
Odriozola-Chené, J. (2016). La investigación del ciberperiodismo en Ecuador: estado de la cuestión y perspectivas a futuro. Razón y Palabra, 93, 66-86. Recuperado de http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/5
Odriozola-Chené, J. (2016). La investigación en ciberperiodismo en Ecuador: estado de la cuestión y perspectivas a futuro. Razón y Palabra, 93, 66-86. Recuperado de http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/5
Odriozola, J., Aguirre, C. & Bernal, J. (2016). Condicionantes en calidad de los contenidos de los cibermedios ecuatorianos: convergencia, periodística, agenda temática e inmediatez. Estudio sobre el mensaje periodístico, 22(2), 1103-1121. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.54254
Parra, D. (2016). Iniciativas colaborativas en el ámbito del Ciberperiodismo. Opción 32(12), 134-147. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/22040
Ramaris, A. (2015). Análisis de las tendencias del Ciberperiodismo: la evolución de The Huffington Post, su modelo discursivo y sus procesos de interacción con el usuario. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/42218/
Rivera D. (2012). Los cibermedios en Ecuador: evolución, estructura y ciberparticipación. (Tesis doctoral). Universidad Santiago de Compostela. Recuperado de https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/3712/RiveraRogel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Said, E. & Arcila C. (2012). El desarrollo de los cibermedios venezolanos. Temas de Comunicación, 24, 27-61. Recuperado de http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temas/article/view/736
Salaverría, R. (2019). Digital journalism: 25 years of research. Review article. El profesional de la información, 28(1), 1-26. https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.01
Salaverría, R. (Ed.) (2016). Ciberperiodismo en Iberoamérica. Madrid, España: Fundación Telefónica & Editorial Ariel. Recuperado de https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/479/
Salaverría, R. (2016). Tipología de los cibermedios periodísticos: bases teóricas para su clasificación. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(1), 19-32. Recuperado de https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2017-v8-n1-tipologia-de-los-cibermedios-periodisticos-bases-teoricas-para-su-clasificacion
Salaverría, R. (2015). Ideas para renovar la investigación sobre medios digitales. El profesional de la información, 24(3), 223-226. Doi: https://doi.org/10.3145/epi.2015.may.01
Salaverría, R. (2007, 16 de octubre). La investigación sobre Ciberperiodismo en España: tendencias, resultados y perspectivas. [ponencia]. Jornada La convergencia digital en los medios de comunicación valencianos. Valencia, España. Recuperado de https://dadun.unav.edu/handle/10171/5096?locale=es
Salaverría, R. (2001). Aproximaciones al concepto de multimedia desde los planos comunicativo e instrumental. Estudios sobre el mensaje periodístico, 7, 383-395. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0101110383A/12866
Sánchez, P. (2013). Desafíos en la formación de periodistas españoles: convergencia europea, capacitación tecnológica y formación permanente. Comunicación y Medios, 28, 40-60. Recuperado de https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/29685
Suárez, S. (2015). Los titulares en los cibermedios deportivos. Principales figuras retóricas y su aplicación didáctica. (Tesis Doctoral). Universidad de Extremadura. Recuperado de http://dehesa.unex.es/handle/10662/3089
Vásquez, E. & Calvo, E. (2015). Adolescentes y cibermedios: una didáctica basada en aplicaciones periodísticas para Smartphone. Estudios Pedagógicos, 2, 255-270. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052015000200015
Tejedor, S (2008). Ciberperiodismo y universidad: diagnóstico y retos de la enseñanza del periodismo on line. Anàlisi, 36, 25-39. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n36/02112175n36p25.pdf
Tejedor, S. (2006). La enseñanza del Ciberperiodismo: hacia una transversalidad mixta. Zer, 21, 219-239. Recuperado de https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/3736
Teixeira, J. & Larrondo Ainara (2016). Estratégias de formação dos ciberjornalistas no contexto das redações convergentes e 2.0. Opción 32(80), 36-65. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920759
Yezers’ka, L. & Zeta, R. (2014). Evolución de la enseñanza de Periodismo Digital en las universidades peruanas (2005-2014). [ponencia]. Congreso ALAIC. Lima, Perú. Recuperado de http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/12/GI1-Yezers%C2%B4ka-Zeta.pdf
Zamarra, M. (2008). El periodismo digital y la nueva formación ciberperiodística. Revista de la SEECI, 15, 59-73. Recuperado de http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/218