Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

“La Industria Está Llena de Otakus”: Cultura de Masas Japonesa y Economía Política de la Comunicación

Resumen

Este artículo reflexiona sobre el estado actual de la oferta y la demanda de manga y animé a nivel transnacional, en su condición de mercancías globales con creciente circulación regional.

Palabras clave

fanatismo, sinergia, convergencia, Cool Japan

PDF Ver en línea

Citas

  1. Aguilar, D. (2013). El manga en la Argentina. Kokoro, 10, 2-10.
  2. Arrese, A. (2004). Algunas consideraciones sobre la gestión de productos y contenidos de los medios. Comunicación y sociedad, 17(2), 9-44.
  3. Autor (2017).
  4. Autor (2020).
  5. Azuma, H. (2012). Database Animals. En Ito, M., Okabe, D. y Tsuji, I. (eds.) Fandom Unbound. Otaku Culture in a Connected World. New Haven: Yale University Press.
  6. Becerra, M., Marino, S. & Mastrini, G. (2012). Mapping digital media: Argentina. Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (OBSERVACOM). https://www.observacom.org/mapping-digital-media-argentina-espanol/
  7. Bennett, L. y Booth, P. (eds.) (2016). Seeing Fans. Representations of Fandom in Media and Popular Culture. New York: Bloomsbury.
  8. Borda, L. (2012). Bettymaníacos, luzmarianas y mompirris. El fanatismo en los foros de telenovelas latinoamericanas [Tesis de Doctorado]. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
  9. Borda, L. & Autor (2014).
  10. Bustamante, E. (2003). Resumen. Por una cultura digital democrática; Introducción. Las industrias culturales, entre dos siglos. En Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital. Barcelona: Gedisa.
  11. Cobos, T. L. (2010). Animación japonesa y globalización: la latinización y la subcultura otaku en América Latina. Razón y Palabra, 72, 1-28. http://wwww.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/32_Cobos_72.pdf
  12. De Mateo Pérez, R. (2009). El entorno específico. La industria de la comunicación. En Gestión de empresas de comunicación. Sevilla: Comunicación Social.
  13. De Miguel, J. C. (2000). Industrias culturales, gratuidad y precios en Internet. Revista ZER, 5(9), 1-18. https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/17446/15218
  14. Díaz, M. C. (2012). Hacer y recorrer el circuito: mundos del animé y comiquerías en Córdoba. Síntesis, 3, 1-19. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/8237/9117
  15. Eng, L. (2012). Strategies of Engagement. Discovering, Defining, and Describing Otaku Culture in the United States. In Ito, M., Okabe, D. y Tsuji, I. (eds.) Fandom Unbound. Otaku Culture in a Connected World. New Haven: Yale University Press.
  16. Fernández, P. (7-8 de noviembre de 2011). La estrategia de la cultura: desarrollo del turismo y creación de una imagen [Ponencia]. VII Congreso Nacional de Estudios Coreanos, Buenos Aires, Argentina.
  17. Fernández, P. (2015). ¿Hallyu vs. Cool Japan? Las relaciones Corea-Japón desde la perspectiva de las industrias culturales. Revista de la Red Argentina de Centros de Estudios Internacionales (RACEI), 1(1), 48-61.
  18. Galbraith, P. (2009). The Otaku Encyclopedia. An insider’s guide to the subculture of Cool Japan. Tokyo: Kodansha International Ltd.
  19. García Núnez, R. y García Huerta, D. (2014). Una aproximación a los estudios sobre los otakus en Latinoamérica. Contextualizaciones Latinoamericanas, 6(10), 1-9. http://contexlatin.cucsh.udg.mx/index.php/CL/article/view/2770
  20. Hills, M. (2002). Fan Cultures. London: Routledge.
  21. Hills, M. (2015). O fandom como objeto e os objetos do fandom. Matrizes, 9(1), 147-163. http://www.revistas.usp.br/matrizes/article/view/100678/99411
  22. Jenkins, H. (2009). Fans, blogueros y videojuegos. Barcelona: Paidós.
  23. Jenkins, H. (2013). Textual poachers. New York: Routledge.
  24. Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura Transmedia. La creación de contenido y valor en una cultura en red. Barcelona: Gedisa.
  25. Jenkins, H., boyd, d. e Ito, M. (2016). Participatory Culture in a Networked Era. Cambridge: Polity Press.
  26. Kellner, D. (2011). Cultura mediática. Madrid: Akal.
  27. Kinsella, S. (1998). Japanese Subculture in the 1990s: Otaku and the Amateur Manga Movement. Journal of Japanese Studies, 24(2), 289-316.
  28. Kirchheimer, M. (2011). Problemas de lectura: lo infantil y lo adulto en la animación comercial contemporánea. Oficios Terrestres, 1(27), 1-29. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/1160/1141
  29. Labra, D. (2020). Cultura global/realización local. Apuntes hacia un estudio del impacto del manganime en Argentina. apropos, 4, 55-68.
  30. https://journals.sub.uni-hamburg.de/apropos/article/view/1523/1346
  31. McGray, D. (mayo-junio de 2002). Japan’s Gross National Cool. Foreign Policy, 44-54.
  32. Menkes, D. (2012). La cultura juvenil otaku: expresión de la posmodernidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 51-62. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77323982001
  33. Meo, A. L. (2015). Animación japonesa. Industrias culturales, medios masivos de comunicación y productos de la cultura pop nipona. Revista Questión, 1(45), 358-372. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2389/2118
  34. Meo, A. L. (2018). Aishite iru Nihon: aproximaciones al estado de la cuestión sobre el anime y manga en Iberoamérica. En Daza Orozco, C., Santa Cruz, A. y Meo, A. L. (eds.) Narrativas Visuales. Perspectivas y análisis desde Iberoamérica. Bogotá: Fundación Universitaria San Mateo.
  35. Mosco, V. (2006). La economía política de la comunicación: una actualización diez años después. Cuadernos de Información y Comunicación, 11, 57-79. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/8118
  36. Napier, S. (2001). Anime from Akira to Princess Mononoke. Experiencing Contemporary Japanese Animation. New York: Palgrave Macmillan.
  37. Nye, J. (2004). Soft Power. New York: Public Affairs.
  38. Papalini, V. (2006). Animé, mundos tecnológicos, animación japonesa e imaginario social. Buenos Aires: La Crujía.
  39. Proaño Vallejo, Verónica (2013). Análisis sobre la construcción social de la cultura otaku quiteña [Tesis de Licenciatura en Periodismo]. Quito: UDLA.
  40. Robles Bastida, N. (2011). Sexualidad 2D: Política, imaginación y libido dentro de una subcultura posmoderna. Razón y Palabra, 77, 1-26.
  41. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N77-2/08_Robles_M77-2.pdf
  42. Shirky, C. (14 de noviembre de 2006). Tiny slice, big market. Wired. https://www.wired.com/2006/11/meganiche/
  43. Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Barcelona: Gedisa.
  44. Zallo, R. (1988). Diversos enfoques para el estudio de la economía de la comunicación y de la cultura. En Economía de la comunicación y la cultura. Madrid: Akal.
  45. Zallo, R. (8 de julio de 2013). Continuidades y rupturas entre comunicación analógica y digital: pensar las políticas públicas [Conferencia Inaugural]. Congreso de ULEPICC, Buenos Aires, Argentina.
  46. Zubernis, L. y Larsen, K. (2012). Taking sides: Business or Pleasure? In Fandom At The Crossroads. Celebration, Shame and Fan/Producer Relationships. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing.