“La Industria Está Llena de Otakus”: Cultura de Masas Japonesa y Economía Política de la Comunicación
Resumen
Este artículo reflexiona sobre el estado actual de la oferta y la demanda de manga y animé a nivel transnacional, en su condición de mercancías globales con creciente circulación regional.
Palabras clave
fanatismo, sinergia, convergencia, Cool Japan
Citas
- Aguilar, D. (2013). El manga en la Argentina. Kokoro, 10, 2-10.
- Arrese, A. (2004). Algunas consideraciones sobre la gestión de productos y contenidos de los medios. Comunicación y sociedad, 17(2), 9-44.
- Autor (2017).
- Autor (2020).
- Azuma, H. (2012). Database Animals. En Ito, M., Okabe, D. y Tsuji, I. (eds.) Fandom Unbound. Otaku Culture in a Connected World. New Haven: Yale University Press.
- Becerra, M., Marino, S. & Mastrini, G. (2012). Mapping digital media: Argentina. Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (OBSERVACOM). https://www.observacom.org/mapping-digital-media-argentina-espanol/
- Bennett, L. y Booth, P. (eds.) (2016). Seeing Fans. Representations of Fandom in Media and Popular Culture. New York: Bloomsbury.
- Borda, L. (2012). Bettymaníacos, luzmarianas y mompirris. El fanatismo en los foros de telenovelas latinoamericanas [Tesis de Doctorado]. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
- Borda, L. & Autor (2014).
- Bustamante, E. (2003). Resumen. Por una cultura digital democrática; Introducción. Las industrias culturales, entre dos siglos. En Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital. Barcelona: Gedisa.
- Cobos, T. L. (2010). Animación japonesa y globalización: la latinización y la subcultura otaku en América Latina. Razón y Palabra, 72, 1-28. http://wwww.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/32_Cobos_72.pdf
- De Mateo Pérez, R. (2009). El entorno específico. La industria de la comunicación. En Gestión de empresas de comunicación. Sevilla: Comunicación Social.
- De Miguel, J. C. (2000). Industrias culturales, gratuidad y precios en Internet. Revista ZER, 5(9), 1-18. https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/17446/15218
- Díaz, M. C. (2012). Hacer y recorrer el circuito: mundos del animé y comiquerías en Córdoba. Síntesis, 3, 1-19. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/8237/9117
- Eng, L. (2012). Strategies of Engagement. Discovering, Defining, and Describing Otaku Culture in the United States. In Ito, M., Okabe, D. y Tsuji, I. (eds.) Fandom Unbound. Otaku Culture in a Connected World. New Haven: Yale University Press.
- Fernández, P. (7-8 de noviembre de 2011). La estrategia de la cultura: desarrollo del turismo y creación de una imagen [Ponencia]. VII Congreso Nacional de Estudios Coreanos, Buenos Aires, Argentina.
- Fernández, P. (2015). ¿Hallyu vs. Cool Japan? Las relaciones Corea-Japón desde la perspectiva de las industrias culturales. Revista de la Red Argentina de Centros de Estudios Internacionales (RACEI), 1(1), 48-61.
- Galbraith, P. (2009). The Otaku Encyclopedia. An insider’s guide to the subculture of Cool Japan. Tokyo: Kodansha International Ltd.
- García Núnez, R. y García Huerta, D. (2014). Una aproximación a los estudios sobre los otakus en Latinoamérica. Contextualizaciones Latinoamericanas, 6(10), 1-9. http://contexlatin.cucsh.udg.mx/index.php/CL/article/view/2770
- Hills, M. (2002). Fan Cultures. London: Routledge.
- Hills, M. (2015). O fandom como objeto e os objetos do fandom. Matrizes, 9(1), 147-163. http://www.revistas.usp.br/matrizes/article/view/100678/99411
- Jenkins, H. (2009). Fans, blogueros y videojuegos. Barcelona: Paidós.
- Jenkins, H. (2013). Textual poachers. New York: Routledge.
- Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura Transmedia. La creación de contenido y valor en una cultura en red. Barcelona: Gedisa.
- Jenkins, H., boyd, d. e Ito, M. (2016). Participatory Culture in a Networked Era. Cambridge: Polity Press.
- Kellner, D. (2011). Cultura mediática. Madrid: Akal.
- Kinsella, S. (1998). Japanese Subculture in the 1990s: Otaku and the Amateur Manga Movement. Journal of Japanese Studies, 24(2), 289-316.
- Kirchheimer, M. (2011). Problemas de lectura: lo infantil y lo adulto en la animación comercial contemporánea. Oficios Terrestres, 1(27), 1-29. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/1160/1141
- Labra, D. (2020). Cultura global/realización local. Apuntes hacia un estudio del impacto del manganime en Argentina. apropos, 4, 55-68.
- https://journals.sub.uni-hamburg.de/apropos/article/view/1523/1346
- McGray, D. (mayo-junio de 2002). Japan’s Gross National Cool. Foreign Policy, 44-54.
- Menkes, D. (2012). La cultura juvenil otaku: expresión de la posmodernidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 51-62. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77323982001
- Meo, A. L. (2015). Animación japonesa. Industrias culturales, medios masivos de comunicación y productos de la cultura pop nipona. Revista Questión, 1(45), 358-372. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2389/2118
- Meo, A. L. (2018). Aishite iru Nihon: aproximaciones al estado de la cuestión sobre el anime y manga en Iberoamérica. En Daza Orozco, C., Santa Cruz, A. y Meo, A. L. (eds.) Narrativas Visuales. Perspectivas y análisis desde Iberoamérica. Bogotá: Fundación Universitaria San Mateo.
- Mosco, V. (2006). La economía política de la comunicación: una actualización diez años después. Cuadernos de Información y Comunicación, 11, 57-79. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/8118
- Napier, S. (2001). Anime from Akira to Princess Mononoke. Experiencing Contemporary Japanese Animation. New York: Palgrave Macmillan.
- Nye, J. (2004). Soft Power. New York: Public Affairs.
- Papalini, V. (2006). Animé, mundos tecnológicos, animación japonesa e imaginario social. Buenos Aires: La Crujía.
- Proaño Vallejo, Verónica (2013). Análisis sobre la construcción social de la cultura otaku quiteña [Tesis de Licenciatura en Periodismo]. Quito: UDLA.
- Robles Bastida, N. (2011). Sexualidad 2D: Política, imaginación y libido dentro de una subcultura posmoderna. Razón y Palabra, 77, 1-26.
- http://www.razonypalabra.org.mx/N/N77-2/08_Robles_M77-2.pdf
- Shirky, C. (14 de noviembre de 2006). Tiny slice, big market. Wired. https://www.wired.com/2006/11/meganiche/
- Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Barcelona: Gedisa.
- Zallo, R. (1988). Diversos enfoques para el estudio de la economía de la comunicación y de la cultura. En Economía de la comunicación y la cultura. Madrid: Akal.
- Zallo, R. (8 de julio de 2013). Continuidades y rupturas entre comunicación analógica y digital: pensar las políticas públicas [Conferencia Inaugural]. Congreso de ULEPICC, Buenos Aires, Argentina.
- Zubernis, L. y Larsen, K. (2012). Taking sides: Business or Pleasure? In Fandom At The Crossroads. Celebration, Shame and Fan/Producer Relationships. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing.