Tecnópolis en Argentina: disputa por la construcción de sentidos durante el período 2010 - 2020
Resumen
El artículo aborda una reconstrucción de las tres etapas que caracterizaron a “Tecnópolis” durante los primeros diez años desde su creación (2010-2020), la megamuestra argentina de ciencia, tecnología, industria y arte. Durante ese período es posible identificar distintas posturas y orientaciones por parte del Estado en relación a la ciencia y la tecnología. Por ello, nos proponemos realizar un análisis respecto a la enunciación del Estado frente a esta política cultural que se consolidó a lo largo de los años como un espacio de disputa y lucha simbólica. La importancia de las políticas culturales radica en que son acciones que, a su vez, configuran determinados sentidos que influyen en los modos de ver y entender lo social. Por ende, el estudio de estas etapas nos va a permitir reconocer qué orientaciones y perspectivas predominaron.
Palabras clave
Políticas culturales, Comunicación pública de la ciencia, retórica política, discurso
Biografía del autor/a
Gabriela Alejandra
Licenciada en Comunicación Social. Me desempeño como auxiliar en el Proyecto de Investigación denominado “La dimensión discursiva de las políticas públicas de comunicación del macrismo: entre la modernización y la desdemocratización” y en tareas periodísticas dentro de medios locales.
Citas
- Becerra, M. (2016). Restauración: cambios en las políticas de comunicación. Revista Épocas. Obtenido de Repositorio Institucional Conicet Digital: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/92296?show=full
- Bourdieu, P. (2000). Cosas Dichas. Barcelona: Gedisa.
- Bustamante, E. (2003). Hacia un nuevo sistema de comunicación mundial: Las Industrias culturales en la era digital. Barcelona: Gedisa.
- Calvo Hernando, M. (2003). Divulgación y periodismo científico: entre la claridad y la exactitud. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Cazaux, D. (2008). La comunicación pública de la ciencia y la tecnología en la ‘Sociedad del Conocimiento’. Razón y Palabra, 65 (13).
- Conforti, M. E. et al (2017). Haciéndonos humanos. Análisis de una exhibición científica en Argentina. Chungara Revista de Antropología Chilena, 49 (1).
- Díaz, C. B. (2018). La democratización de la comunicación. Análisis de los sentidos construidos en las políticas públicas de comunicación iniciadas durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) (Tesis doctoral ed.). La Plata.
- Foucault, M. (1970 [1996]). El orden del discurso. Madrid: Ediciones de la Piqueta.
- García Canclini, N. (1987). Políticas culturales en América Latina. México: Editorial Grijalbo.
- Hidalgo, C. y Schuster, F. (2003) El descubrimiento científico como fenómeno comunitario. Cuadernos de Antropología Social, 18 (67-77).
- Mastrini, G., & Mestman, M. (1996). ¿Desregulación o re-regulación? De la derrota de las políticas a las políticas de la derrota. Cuadernos de Información y Cultura N°2, Universidad Complutense de Madrid.
- Sábato, J. y N. Botana (eds.) (1975), El pensamiento latinoamericano en Ciencia-Tecnología-Desarrollo-Dependencia, Buenos Aires, Paidós.
- Schuster, F. (1999) Los laberintos de la contextualización en ciencias. En G. Althabe y F. Schuster. Antropología del presente. Buenos Aires: Edicial.
- Vasen, F. (2012). ¿Qué futuro propone Tecnópolis?. Tecnología y Sociedad 1 (1), 101 - 104.
- Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.
- Becerra, M. (2016). Restauración: cambios en las políticas de comunicación. Revista Épocas. Obtenido de Repositorio Institucional Conicet Digital: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/92296?show=full
- Bourdieu, P. (2000). Cosas Dichas. Barcelona: Gedisa.
- Bustamante, E. (2003). Hacia un nuevo sistema de comunicación mundial: Las Industrias culturales en la era digital. Barcelona: Gedisa.
- Calvo Hernando, M. (2003). Divulgación y periodismo científico: entre la claridad y la exactitud. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Cazaux, D. (2008). La comunicación pública de la ciencia y la tecnología en la ‘Sociedad del Conocimiento’. Razón y Palabra, 65 (13).
- Conforti, M. E. et al (2017). Haciéndonos humanos. Análisis de una exhibición científica en Argentina. Chungara Revista de Antropología Chilena, 49 (1).
- Díaz, C. B. (2018). La democratización de la comunicación. Análisis de los sentidos construidos en las políticas públicas de comunicación iniciadas durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) (Tesis doctoral ed.). La Plata.
- Foucault, M. (1970 [1996]). El orden del discurso. Madrid: Ediciones de la Piqueta.
- García Canclini, N. (1987). Políticas culturales en América Latina. México: Editorial Grijalbo.
- Hidalgo, C. y Schuster, F. (2003) El descubrimiento científico como fenómeno comunitario. Cuadernos de Antropología Social, 18 (67-77).
- Mastrini, G., & Mestman, M. (1996). ¿Desregulación o re-regulación? De la derrota de las políticas a las políticas de la derrota. Cuadernos de Información y Cultura N°2, Universidad Complutense de Madrid.
- Sábato, J. y N. Botana (eds.) (1975), El pensamiento latinoamericano en Ciencia-Tecnología-Desarrollo-Dependencia, Buenos Aires, Paidós.
- Schuster, F. (1999) Los laberintos de la contextualización en ciencias. En G. Althabe y F. Schuster. Antropología del presente. Buenos Aires: Edicial.
- Vasen, F. (2012). ¿Qué futuro propone Tecnópolis?. Tecnología y Sociedad 1 (1), 101 - 104.
- Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.