Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Reescrituras de la historia: movilizaciones antifranquistas y re-construcción del sentido | Re-Writing of History: Anti-Franco Mobilizations and Reconstruction of Meaning

Resumen

Es constatable la existencia de un periodo del cine español casi olvidado, pero de suma importancia en la configuración de nuestra memoria histórica visual. Se trata de aquel que construye su idiosincrasia en la clandestinidad, cuyas producciones militantes sin licencia comercial de exhibición se distribuyen entre una red de centros sociales y cineclubs durante los últimos años de la dictadura franquista (1970-1975). Estos films, eminentemente colectivos, constituyen uno de los puntales del movimiento político antifranquista por cuanto se gestan, se ruedan y distribuyen en su seno. Pero a su vez, representan aspectos consustanciales de las luchas sociales y los modelos políticos de organización colectiva que impulsaron el camino hacia la democracia frente a la caduca y represora dictadura franquista. Paradójicamente, en la actualidad la mayoría de estas imágenes no son conocidas por estos filmes, sino por su inclusión posterior en series documentales televisivas realizadas en la década de los ochenta. Estos productos audiovisuales televisivos han contribuido a fijar en la memoria visual colectiva una serie de imágenes-icono que condensan la esencia del discurso del consenso promovido precisamente desde los medios institucionales, como mecanismo para pulir, dirigir y condicionar el significado de las imágenes de las luchas sociales antifranquistas. Por ello, es necesario denunciar las operaciones de apropiación discursiva a las que se han visto sometidas, en una constante reescritura llevada a cabo en este tipo de trabajos sobre la transición política española, como demuestra la serie La Transición Española dirigida por Elías Andrés y Victoria Prego. En estas aproximaciones periodísticas la representación de la llamada Transición española como un proceso acabado, perfecto, sin aristas ni posibles interpretaciones, a través del falso discurso del consenso, choca frontalmente con la versión que se desprende de los filmes producidos colectivamente en el periodo, en los que se cuestiona, entre otras cosas, la representatividad y la legitimidad del naciente sistema político. El programa infame de re-interpretación al que se han visto abocados sus filmes, en línea con la imagen beatífica de la Transición y la supuesta centralidad del papel del Rey en la consecución de la democracia, demuestra que, aún hoy, queda mucho trabajo por hacer, casi tanto como entonces.

It is evident that there is a period of Spanish cinema almost forgotten, but very important in shaping our visual historical memory. This period builds his idiosyncrasies in secrecy, whose militant productions without business license display are distributed among a network of social centers and film clubs during the last years of the Franco dictatorship (1970-1975). These films, eminently collective, are a mainstay of the anti-Franco political movement because they are created, rolled and distributed within it. But in turn, they represent inherent aspects of social struggles and political models of collective organization that led the way towards democracy over the outdated and repressive Franco dictatorship. Paradoxically, at present most of these images are not known for these films, but for subsequent inclusion in television documentary series made in the eighties. These television audiovisual products have helped to establish in the collective visual memory a series of images-icon that condense the essence of the speech promoted consensus precisely from the institutional means, as a mechanism for polishing, directing and conditioning the significance of the images of struggles antifrancoist social. It is therefore necessary to denounce the operations of discursive appropriation to which they have been subjected, in a constant rewriting carried out in this type of work on the Spanish political transition, as demonstrated by the series "The Spanish Transition" directed by Elias Andrés and Victoria Prego. In these journalistic approaches the representation of the "Spanish Transition" as a finishing process, perfect, without edges or possible interpretations, through the false discourse of consensus, at odds with the version that emerges from the films produced collectively in the period, which is questioned, among other things, the representativeness and legitimacy of the emerging political system. The infamous program of re-interpretation that have been pushed his films, in line with the beatific image of the Transition and the supposed centrality of the role of the King in achieving democracy, shows that even today remains much work do almost as much as then.

Palabras clave

Cine militante, memoria iconográfica, cine documental, icono, televisión.

PDF

Biografía del autor/a

Roberto Arnau-Roselló

Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia (1997) y Doctor por la Universidad Jaume I de Castellón (2006).


Citas

  1. Arnau Roselló, R. (2012). “La producción cinematográfica colectiva en España durante la transición a la democracia: El cine de intervención política como alternativa a la propaganda franquista” en PALACIO, M. (ed.). En Transición: cambios históricos, políticos y culturales en el cine y la televisión. Actas del Congreso Internacional Hispanic Cinemas. Universidad Carlos III de Madrid.
  2. Arnau Roselló, R. (2007). “El Colectivo de Cine de Clase: Compromiso, testimonio y resistencia”, en RUIZ ROJO, José Antonio. En torno al cine aficionado, Actas de las IV Jornadas de Cine de Guadalajara. Guadalajara, CEFIHGU.
  3. Baudrillard, J. (1988). El otro por sí mismo. Barcelona: Anagrama.
  4. Cornago, O. (2005). Resistir en la era de los medios. Madrid: Iberoamericana, Vervuert, 2005.
  5. Ledó, M. (2014). “De la no ficción”. Valencia: L’Atalante Revista de estudios cinematográficos, nº 9, Enero.
  6. Martí Rom, J.M. (1978): “Breve historia acerca del cine marginal (cines independiente, underground, militante, alternativo) en el contexto catalán”, en Cinema 2002, nº 38, Abril.
  7. Martí Rom, J.M. (1978): “Grup de Producció”, en Cinema 2002, nº 38, Abril-
  8. Parcerisas, P. (2007): Conceptualismos poéticos, políticos y periféricos, Madrid, Akal /Arte contemporáneo.
  9. Pérez Perucha, J. (2003). “Las brigadas de la Luz”, Catálogo del 45 Festival de Cine de Bilbao, Bilbao, Zinebi.
  10. Pérez Perucha, J. (2005). “Del colectivo como forma de intervención”, seminario Medios de masas, multitud y prácticas antagonistas (Desacuerdos-UNIA). Ezine. <http://www.unia.es/artpen/ezine/ezine01_2005/frame.html> [íšltima Consulta: 20 de Julio de 2014]
  11. Pericot, J. (2002). Mostrar para decir: la imagen en contexto. Bellaterra: UAB, 2002.
  12. Sanchez Biosca, V. (ed.). (2009) Imágenes en migración: iconos de la guerra civil española. Valencia: Archivos de la Filmoteca, nº 60-61.
  13. Sanchez Biosca, V. (2010). “Imágenes del exilio e iconografía de la retirada” en Messeguer, Fortuño, Nos, Porcar (eds.). La cultura exiliada. Castellón: Universitat Jaume I.
  14. Viota, P. (1982). El cine militante en España durante el franquismo. Mexico: UNAM.