Notice: unserialize(): Error at offset 79 of 88 bytes in /home/u718912905/domains/cheersportwildcats.com/public_html/revista_razon_y_palabra/lib/pkp/classes/db/DAO.inc.php on line 252

Notice: unserialize(): Error at offset 79 of 88 bytes in /home/u718912905/domains/cheersportwildcats.com/public_html/revista_razon_y_palabra/lib/pkp/classes/db/DAO.inc.php on line 252
En búsqueda de un periodismo en transición ante el cambio climático | In Search of Journalism in Transition to Climate Change | Razón y Palabra
Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

En búsqueda de un periodismo en transición ante el cambio climático | In Search of Journalism in Transition to Climate Change

Resumen

Los cambios que actualmente se observan en el sistema Tierra no tienen precedentes en la historia de la humanidad (GEO 5, 2012). Nos encontramos en un territorio de extralimitación de varios umbrales ambientales que conlleva un desequilibrio de la biosfera, con la posibilidad de colapso en el horizonte. El cambio climático se ha erigido como el principal reto. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) alerta, en su V Informe (2014), de considerables probabilidades de cambios que suponen un reto para la vida en el planeta tal y como ha podido desarrollarse en los últimos milenios. ¿Qué reacción de la humanidad es la oportuna?, ¿qué papel ha de jugar la sostenibilidad?, ¿qué función social han de ejercer los medios de comunicación? El Acuerdo de París (2015) se ha marcado el objetivo de “mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2° C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5° C”. El IPCC indica que queda poco tiempo para evitar que la media supere los 2° C de temperatura con respecto a los niveles preindustriales. En este ensayo se considera que para lograr que el aumento de temperatura no supere los 1, 5° C es preciso que prevalezca un cambio transformacional, esto es, sistémico, en un periodo corto de tiempo. Se propone reflexionar cómo procurar un periodismo en transición que, sin renunciar al rigor y a la objetividad, sitúe la sostenibilidad como eje de referencia. Y se reflexiona sobre qué elementos pueden ser interesantes en las prácticas comunicativas ante el V Informe del IPCC y el Acuerdo de París.

The current earth system changes are unprecedented in human history (GEO 5, 2012). We are in a territory where there is an overshoot of several environmental thresholds creating a biosphere imbalance which leads to a future collapse. Climate Change has emerged as the greatest challenge. The V Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) assessment warns about significant changes that pose a challenge for life on the planet as has emerged during last millenia are more likely to occur. What is appropiate human reaction? What role should sustainability play? What social function must be performance by media? The Paris Agreement has set a target for “holding the increase in the global average temperature to well below 2 ºC and to pursue efforts to limit the temperature increase to 1.5 ºC above pre-industrial levels”. The IPCC warns there is little time left to prevent global warming average of more than 2 ºC compared to pre-industrial levels. This essay considers a transformational change (i.e., systemic change) should prevail in a short period of time in order to achieve that the global temperature rise does not exceed 1.5 ºC. It intends to consider how to build a transitional journalism that takes sustainability as the cornerstone without giving up rigor and objectivity. Besides, some reflections are made about which elements may be of interest in communication practices regarding IPCC´s V report and the Paris Agreement.

Palabras clave

Medios de Comunicación, Periodismo en Transición, Cambio global, Cambio climático, Acuerdo de París

PDF

Citas

  1. Aguila Coghlan, J. L. El framing en las noticias sobre las cumbres del cambio climático en la televisión española. En Piñuel, J.L. (Coord.) (2013). Disertaciones 6 1. Universidad de los Andes y Universidad Complutense.
  2. Andersen, R. & Miller, P. Alfabetización mediática, compromiso ciudadano y sostenibilidad. En Worldwatch Institute (2010). La situación del mundo 2010: Cambio cultural. Del consumismo hacia la sostenibilidad. Barcelona: Icaria.
  3. Barcia, J. La información y la comunicación vista desde el decrecimiento”. En Taibo, C. (2010). Decrecimientos. Sobre lo que hay que cambiar en la vida cotidiana. Madrid: Libros de la Catarata.
  4. Berenguer, M. (2002). Introducción al Periodismo Científico. Sevilla: Padilla Libro Editores & Libreros.
  5. Beck, U. (1998). Políticas ecológicas en la edad del riesgo. Antídotos. La irresponsabilidad organizada. Barcelona: El Roure.
  6. Benito, A. (1973). Teoría General de la Información: I. Introducción. Madrid: Biblioteca Universitaria Guadiana.
  7. Blanco, E., Quesada, M. & Teruel, L. Entre Kioto y Durban. Posición editorial de los medios de referencia ante el cambio climático”. Revista Latina de comunicación social, 68, 4 (2013), pp. 420-435.
  8. Boas, F. (1964). Cuestiones fundamentales en antropología cultural. Buenos Aires: Solar/Hachette.
  9. Boykoff MT, Frame D, Randalls S. Discursive sta-Boykoff, M., Marco D., & Randalls, S. Discursive stability meets climate instability: a critical exploration of the concept of “climate stabilization” in contemporary climate policy”.bility meets climate instability: a critical exploration En Global Environ Change (2010), 20, pp.53–64. 53-64.
  10. Caceres, M. D., Sánchez, M. y Morakes, E. La representación televisiva del cambio climático: las noticias sobre la Cumbre del Clima de Cancún en las cadenas españolas. Actas del III Congreso Internacional AE-IC: Comunicación y Riesgo. (2012). España: Tarragona.
  11. Cambio Climático: Mitigación. Guía resumida del Quinto Informe de Evaluación del IPCC, Grupo de Trabajo III (2014). Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente.
  12. Cambio Global en España 2020/2050. Energía, Economía y Sociedad (2011). Asturias: Ed. CCEIM y Fundación Conama.
  13. Capra, F. (1982). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Barcelona: Integral.
  14. Casasús, J. & Núñez L. (1991). Estilo y géneros periodísticos. Barcelona: Ariel.
  15. Castells, M. (2001). La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. México: Siglo XXI Editores.
  16. Crutzen, P. & Stoermer, E. “The Antropocene” en Global Change Newsletter (2000), núm. 41.
  17. Díaz Nosty, B. Cambio climático, consenso científico y construcción mediática. Los paradigmas de la comunicación para la sostenibilidad. En Revista Latina de Comunicación Social, 64 (2009).pp. 99 a 119.
  18. Dobson, A. (1997). Pensamiento Político Verde. Una nueva ideología para el siglo XX. Madrid: Paidós
  19. Duarte, C. (coord.), (2006). Cambio global. CICS, Madrid
  20. Fernández-Reyes, R, Piñuel, J. & Vicente-Mariño, M. La cobertura periodística del cambio climático y del calentamiento global en El País, El Mundo y La Vanguardia”. En Revista Latina de Comunicación Social, 70, (2015), pp. 122 a 140.
  21. Fernández-Reyes, R, Teso, G. & Piñuel, J. Propuestas de soluciones en la comunicación del cambio climático. en Razón y Palabra 84 (2013).
  22. Fernández-Reyes, R. (2010a). La sostenibilidad: una nueva etapa en el periodismo ambiental y en el periodismo en general. En DELOS, Vol 3, nº 8 (2010a).
  23. Fernández-Reyes, R. (2010b). Irrupción mediática y representación ideológica del cambio climático en España”. En Contribuciones a las Ciencias Sociales, octubre 2010.
  24. Fernández-Reyes, R. (2010c). Reconocimiento y cuestionamiento mediático del cambio climático en España. En Contribuciones a las Ciencias Sociales, diciembre 2010.
  25. Fernández-Reyes, R. (2012). La ola de calor de 2003 en España. Entre la realidad biofísica y el reconocimiento mediático. En Razón y Palabra nº 79.
  26. Fernández-Reyes, R. (2013a). Reflexión sobre un periodismo en transición. En Fernández-Reyes, R. (Dir.). y Mancina, R. (Coord.). Medios de comunicación y cambio climático 91-104. Sevilla: Fénix Editora.
  27. Fernández-Reyes, R. (2013b). Agenda temática de un periodismo en transición. XIII Congreso Nacional Ibercom. Santiago de Compostela.
  28. Fernández-Reyes, R. (2014a). Infoxicación en la comunicación del cambio climático. En Primer Congreso Internacional Infoxicación: mercado de la información y psique: Libro de Actas / coord. por Mancinas, R y Nogales, B., pp. 848-864
  29. Fernández-Reyes, R. (2014b). De la omisión a la toma de medidas en la comunicación del cambio climático. El punto focal de los 2º C. En León, B. Periodismo, medios de comunicación y cambio climático. Comunicación Social: Salamanca.
  30. Fernández-Reyes, R. (2015a). Similitudes y contrastes entre la cobertura periodística y las búsquedas web en Google del “cambio climático” y del “calentamiento global” en España, en Razón y Palabra nº 91.
  31. Fernández-Reyes, R. (2015b). Abordaje de los límites del crecimiento en la difusión en prensa del Manifiesto Ultima llamada”, en Razón y Palabra nº 91.
  32. Fernández-Reyes, R. (2015c). La comunicación de la huella de carbono como herramienta ante el cambio climático. En Razón y Palabra nº 89.
  33. Fernández-Reyes, R. (2016a). El Acuerdo de París y el cambio transformacional. En Papeles de relaciones ecosociales y cambio global nº 132, pp. 101-114.
  34. Fernández-Reyes, R. (2016b). Cobertura en prensa española de los términos cambio climático o calentamiento global (2000-2014): datos por cabecera. Grupos GREHCCO y MDCS, Web. [Febrero, 2016] http://sciencepolicy.colorado.edu/media_coverage/spain
  35. Gaitán, J., Piñuel, J. & Lozno, C. (2015). Reajuste entre discurso y conocimiento del riesgo en la comunicación social de la resiliencia ante el cambio climático. En Razón y Palabra 91.
  36. GEO 5: Perspectiva del medio ambiente mundial (2012). PNUMA
  37. Gómez Cantero, J. (2015) Cambio climático en Europa. Percepción e impactos, 1950-2050. Los Verdes-ALE / EQUO, pp. 67 y 68.
  38. Gudynas, E. (2011). “Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo”, en América Latina en movimiento, nº 462. Ecuador: Alai
  39. Guillamet, J. (2003). Por una historia comparada del periodismo. Progresos y retrasos. En Doxa Comuniación nº 1.
  40. Herrero, Y., Cembranos, F. & Pascual, M. (Coords.) (2011). Cambiar las gafas para mirar el mundo. Una nueva cultura de la sostenibilidad. Madrid: Libros en Acción.
  41. HOPKINS, Rob, (2008). The Tansition Handbook. From oil dependency to local resilience. Totnes: Green Books.
  42. IPCC (2013). AR5 Working Group I. Climate Change 2013: The Physical Science Basis.
  43. IPCC (2014a). AR5 Working Group II. Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability.
  44. IPCC (2014b). AR5 Working Group III. Climate Change 2014: Mitigation of Climate Change.
  45. Latouche, S. (2009). Pequeño tratado del decrecimiento sereno. Barcelona: Icaria
  46. León, B. y Erviti, M. (2015). Science in pictures: Visual representation of climate change in Spain’s television news. En Public Understanding of Science Vol. 24(2) 183–199
  47. León, B. & De Lara, A. Ciencia y cambio climático. Estudio de la cobertura del cambio climático. En Fernández Reyes, R. (Dir.). & Mancina, R. (Coord.). (2013). Medios de comunicación y cambio climático 91-104. Sevilla: Fénix Editora.
  48. Lopera, E. & Moreno, C. (2014). The uncertainties of climate change in Spanish daily newspapers: content analysis of press coverage from 2000 to 2010. En Journal of Science Communication.
  49. Lozano, C. El cambio climático en los telediarios: alusiones a la catástrofe en tiempos de calma. En Piñuel, J. (Coord.). (2013). Disertaciones 6, 1. Universidad de los Andes y Universidad Complutense.
  50. Meadows, D, Meadows, D., & Randers, J. (1992). Más allá de los límites del crecimiento. Madrid: El País Aguilar.
  51. Meadows, D. y Randers, J., & Meadows, D. (2006). Los límites del crecimiento: 30 años después. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  52. Merkel, J. (2005). Simplicidad radical. Huellas pequeñas en una Tierra finita. Barcelona: Fundació Francesc Ferrer i Guàrdia.
  53. Montero, J. (2005). El medio en los medios. Teoría y práctica del periodismo ambiental. Ayuntamiento de Sevilla.
  54. Morin, E. (2011). La Vía. Para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.
  55. O’Brien, K. (2012). Global environmental change II: from adaptation to deliberate transformation. Progress in Human Geography, 36(5), 667-676.
  56. Piñuel, J., Gaitán, J. & Lozano, C (2012). “Los telediarios ante el cambio climático: la deriva de la información sobre la catástrofe en las cumbres del clima y en tiempos de calma”. Actas del IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Universidad de La Laguna.
  57. Rees, W. y Wackernagel, M. (2001). Nuestra huella ecológica. Reduciendo el impacto humano sobre la Tierra. Santiago de Chile: LOM ediciones.
  58. Riechmann, J, Linz, M y Sempere, J (2007). Vivir (bien) con menos. Sobre suficiencia y sostenibilidad. Barcelona: Icaria.
  59. Riechmann, J. (2008). Hemos de aprender a vivir de otra manera. En ¿En qué estamos fallando? Cambio social para ecologizar el mundo. Barcelona: Icaria.
  60. Rieg, R. (1994). La mente global. Un estudio sobre estructura y análisis de la información. Madrid: Libertarias/Prodhufi.
  61. Rieg, R. (1998). Medios de comunicación y poder en España. Prensa, radio, televisión y mundo editorial. Barcelona: Paidós Papeles de Comunicación 21.
  62. Rieg, R. (2011). Todo mercado. Barcelona: Antrhopos Editorial.
  63. Rockstrí¶m, R. et al., (2009). “A safe operating space for humanity”, Nature 461: 472–475.
  64. Rojo, T. y Maestre, J. El papel de los Medios de Comunicación en el cambio social ¿cronista o protagonista? En Gómez, C & Méndez, J. (Ed. lit.). (2005). Entre la formación y la comunicación, pp. 250-277
  65. Sorhuet, H. (2008), “Saber ambiental” en http://www.elpais.com.uy/08/01/30/predit_327136.asp
  66. Teso, G. y Piñuel, J. (2012). Los temas de referencia abordados en las noticias de los informativos televisivos en España sobre la cumbre del Cambio Climático en Cancún. En Actas del III Congreso Internacional AE-IC: Comunicación y Riesgo. Tarragona.
  67. Toledo, V. (S/F). Latinoamérica: crisis de civilización y ecología política. En: www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/gacetas/gaceta38/pma12.html#* Consultado el 24 de agosto de 2005.
  68. Tourinho, I., & Schwaab, R. As razões de um conceito. En em Jornalismo Ambiental. Desafios e Reflexões (2008). Porto Alegre: Ed. Dom Quixote.
  69. Tylor, E. La ciencia de la cultura. En Kahn, J. (Comp.). (1995). El concepto de cultura. Barcelona: Anagrama.
  70. UNFCCC (2015). Synthesis Report on the Aggregated Effect of Expected Contributions 30.10.15. En http://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/eng/07.pdf Consultado el 17 de febrero de 2016.
  71. VV.AA. Decálogo de la Comunicación del Cambio climático. En Fernández-Reyes, R., & Mancina, R. (2013). Medios de comunicación y cambio climático. Sevilla: Féniz Editora.
  72. Wackernagel, M. Et al, Tracking the ecological overshoot of the human economy Proceedings of the Academy of Science (2002). 99, nº 14, Washington, pp. 9266-9271.
  73. World Resources Institute (2015). Estimates for Global Temperature Rise with INDCs above pre-industrial levels.
  74. Watzlawick, P., Weakland, J. & Fisch, R. (1995). Cambio. Formación y solución de los problemas humanos. Barcelona: Herder.
  75. Worldwatch Institute (2010). La situación del mundo 2010: Cambio cultural. Del consumismo hacia la sostenibilidad. Barcelona: Icaria.