La comunicación social en Cuba: tendencias de un campo académico emergente | Social Communication in Cuba: Trends in an Emerging Academic Field
Resumen
Tomando como base los supuestos teóricos de la Teoría de la Estructuración de Antony Giddens y de los campos de Pierre Bourdieu, así como la concepción teórico- metodológica de los estudios latinoamericanos sobre el campo de la comunicación social, el presente artículo realiza una rápida mirada al campo de la comunicación social en Cuba en el período 2000-2015, atendiendo a sus tres subcampos: profesional, educativo e investigativo, y explica de manera sucinta el desarrollo alcanzado durante esta etapa -la de mayor consolidación- y las interrelaciones que se objetivan entre los subcampos, a la vez que esboza las zonas que requieren atención para lograr una mayor articulación entre ellos. Con estos fines integra los principales resultados producidos por la línea de investigación: Campo de la Comunicación Social en Cuba, adscripto a la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en un proyecto institucional.
Based on the theoretical assumptions of the theory of structuring Giddens Antony and Pierre Bourdieu fields and methodological theoretical conception of Latin American studies on the field of social communication, this article takes a quick look at field of social communication in Cuba in the period 2000-2015, based on its three subfields: professional, educational, research and succinctly explains the development achieved during this stage -the most consolidation-, and interrelationships that are objectified between subfields, while outlining the areas that require attention for greater coordination between them. To these ends integrates the main results produced by the research field of Social Communication in Cuba seconded to the Faaculty of Communication at the University of Havana in an institutional project.
Palabras clave
Periodismo, investigación, formación, prácticas periodísticas.
Biografía del autor/a
Hilda Saladrigas-Medina
Licenciada en Filosofía Marxista-Leninista (1988) por la Universidad de Oriente. Máster (2003) y Doctora en Comunicación por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2005). Investigadora de medios y opinión pública desde 1988 y profesora desde 1999. Ha desempeñado labores en centros de investigación y la propia Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Cuba y universidades de España, México, Venezuela, Ecuador, República Dominicana, Haití y Angola. Autora de artículos y libros publicados en su país y el extranjero, por su desempeño profesional ha obtenido numerosos premios y reconocimientos, nacionales e internacionales. Profesora Titular (2009) actualmente es Jefa del Departamento/Carrera de Comunicación Social y presidenta del Comité Académico de la Maestría en Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Además, es la presidenta de la Comisión Nacional de Carrera de Comunicación Social en Cuba.
Dasniel Olivera-Pérez
Licenciado en Comunicación Social (2006). Diplomado en Ciencias de la Complejidad (2009). Máster en Ciencias de la Comunicación Social (2010). Es Profesora Auxiliar del Departamento de Comunicación Social, dela Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Cuba. Fue Vicedecano Docente por cinco años y acumula experiencia en la gestión académica. Es miembro de las Comisiones Nacionales de Carrera de Comunicación Social y Periodismo. Miembro del Comité Académico de la Maestría en Ciencias de la Comunicación, cuenta en su haber con numerosas publicaciones nacionales y extranjeras. Miembro del Consejo Editorial del Proyecto Alcance Revista Cubana de Ciencias de la Información y la Comunicación. Ha participado en eventos nacionales e internacionales en las áreas de la Comunicación Social, la Historia y la Pedagogía. Es el presidente del Círculo de Investigadores de la Comunicación y el Marketing de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS) y Profesor Adjunto del Centro de Capacitación de dicha organización. Colaborador del Grupo de Estudios Comparados del Instituto de Filosofía. Por sus desempeños ha obtenido premios y reconocimientos.
Citas
- Abad, O. (2013). “Filmar desde la sospecha. Una aproximación a las ideologías profesionales de los realizadores audiovisuales de la capital en la actualidad Trabajo de Diploma. Licenciatura en Periodismo. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
- Ametller, L. (2014). Las referencias teóricas-metodológicas para la gestión de proyectos en la formación universitaria del comunicador social. Trabajo de Diploma. Licenciatura en Comunicación Social. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
- Benítez, J. (2009). Centroamérica y el Caribe: buscando alternativas en FELAFACS (compilación y publicación). Mapa de los centros y programas de formación de comunicadores y periodistas en América Latina y el Caribe. Lima, Perú, 2009. Pp. 41-54.
- Benítez, L. (2012). Una mirada al campo de la Comunicación Social en los albores del siglo XXI. Tesis de maestría en Ciencias de la Comunicación. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
- Bourdieu, P. (1993). La Lógica de los campos en Zona Erógena. Nº 16. Pp. 39-43.
- Bourdieu, P. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social. Isabel Jiménez (compilación y traducción). Segunda Edición en español. México. Siglo XXI Editores.
- Bradshaw, Y. (2010). Información-comunicación. Una aproximación al estudio de sus diálogos coincidentes y divergentes en el caso cubano”. Trabajo de Diploma. Licenciatura en Ciencias de la Información. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
- De Torres, I. (2015). Comportamiento de la producción científica de los profesores de la Facultad de Comunicación en el período 2010 –2014. Trabajo de Diploma. Licenciatura en Ciencias de la Información. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
- Dosal, A. (2014). Un acercamiento a la articulación entre la formación profesional del comunicador social en el área de la Mercadotecnia y las competencias profesionales que, en este sentido, demandada el mercado de trabajo actual, en La Habana. Trabajo de Diploma. Licenciatura en Comunicación Social. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
- Elizalde R. (2014). El consenso de lo posible. Principios para una política de comunicación social desde la perspectiva de los periodistas cubanos. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Comunicación Social. Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
- Fernández, C. (2014). Análisis epistemológico-institucional de la asignatura Comunicación, Tecnología y Sociedad de la Carrera de Comunicación Social. Trabajo de Diploma. Licenciatura en Comunicación Social. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
- Galindo, J. (2003). Sobre comunicología y comunicometodología. Primera guía de apuntes sobre horizontes de lo posible tomado de Intexto, núm.8, 2003, url: http://www.intexto.ufrgs.br/n8/a-n8a1.html, (consultado el 18/01/2005)
- Garcés, R., y Saladrigas, H. (2015). ¿Qué comunicador queremos? La formación profesional en el ojo de la tormenta globalizadora en Taller Provincial de Pedagogía de la Educación Superior, Comisión No. 3. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana, Cuba.
- García, M. (2015). Bases epistemológicas y metodológicas para la incorporación de la Educación para la Comunicación en el proceso de formación profesional en la Universidad de Pinar del Río. Tesis de maestría en Ciencias de la Comunicación. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
- González, I. (2015). Acercamiento histórico al desarrollo educativo institucional del Instituto Internacional de Periodismo José Martí. Tesis de maestría en Ciencias de la Comunicación. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
- Hernández, Y. (2011). ¿Ser o no ser?. Un acercamiento a las ideologías profesionales de los diseñadores gráficos de La Habana en la actualidad. Trabajo de Diploma. Licenciatura en Comunicación Social. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
- Hernández, Y. (2015). Análisis del campo investigativo de la comunicación en la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana entre 2005 y 2014. Trabajo de Diploma. Licenciatura en Periodismo. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
- Lemus, Y. y Mencia, L. (2011). Catalejo. Estudio aproximativo de la profesionalización de las prácticas de aplicación de conocimientos sobre comunicación en instituciones nacionales, a partir de los criterios de sus agentes protagonistas. Trabajo de Diploma. Licenciatura en Comunicación Social. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
- Lugones, M. (2015). La articulación de la investigación científica en comunicación en Cuba: una propuesta desde los presupuestos institucionales, culturales y cognoscitivos. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Comunicación Social. Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
- Machado, Y. (2013). La metodología en debate. Un acercamiento a la metodología de la investigación en el campo académico de la comunicación en Cuba, desde las carreras de Comunicación Social y Periodismo. Tesis de maestría en Ciencias de la Comunicación. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
- Martínez, R. (2015). Investigación en Comunicación Social desde el contexto cubano. Propuesta de un marco estratégico para su articulación en los centros universitarios. Trabajo de Diploma. Licenciatura en Ciencias de la Información. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
- Massola, B. (2012). Insistiendo en existir. Acercamiento histórico al desarrollo educativo-institucional del Instituto Cubano de Radio y Televisión desde la constitución en su seno del Centro de Estudios de Radio y Televisión (CERTV). Trabajo de Diploma. Licenciatura en Comunicación Social. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
- MES (1987). Dirección docente Metodológica. Documento base para la elaboración de los Planes de Estudio C (5) La Habana, diciembre.
- Muñoz, R. (2008). Hecho en Cuba: Comunicación Publicitaria en el campo académico de la comunicación (re)construcciones socio-históricas y teórico-metodológicas. Tesis de maestría en Ciencias de la Comunicación. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
- Olivera, D. (2010). Estigmas de complicidad: Estructuración institucional de la Formación Universitaria de Postgrado en el Campo Académico y Profesional de la Comunicación en Cuba. Tesis de maestría en Ciencias de la Comunicación. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
- Padrón, L. (2013). “Algo más quesoñar....Perfil profesional del comunicador social en el campo de actuación de los Medios de Comunicación Masiva en La Habana”. Trabajo de Diploma. Licenciatura en Comunicación Social. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
- Pendas, Y. (2013). Brechas para cerrar y Caminos para abrir. Análisis del Campo de Actuación Profesional de la Comunicación en el ICRT. Referentes SITVC y Radio Rebelde. Trabajo de Diploma. Licenciatura en Comunicación Social. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
- Piedra, Y. (2009). La producción científica sobre comunicación: Análisis desde una perspectiva de dominio en la web de las ciencias. Período 2000-2007. Tesis de maestría en Ciencias de la Información. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
- Piñera, L. (2013). En busca de un periodista para estos tiempos: Proceso de formación profesional de periodistas entre 2006 y 20012. Trabajo de Diploma. Licenciatura en Periodismo. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
- Rafuls, G. (2012). Para correr el horizonte de la utopía. Una aproximación al proceso de configuración del perfil del comunicador y la comunicadora en el campo de actuación de la Comunicación para el Desarrollo. Trabajo de Diploma. Licenciatura en Comunicación Social. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
- Regueira, I. (2008). Eventos científicos e institucionalización del campo académico de la comunicación en Cuba. Trabajo de Diploma. Licenciatura en Comunicación Social. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
- Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica Contemporánea. María Teresa Casado Rodríguez (traducción). Madrid. McGraw-Hill/ Interamericana de España.
- Rodríguez, Y. (2015). Desempeño de los investigadores del campo de la comunicación en Cuba: el caso de la Universidad de La Habana y la Universidad de Oriente. Período 2009-2014. Trabajo de Diploma. Licenciatura en Ciencias de la Información. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
- Saladrigas, H. y Olivera, D. (2009). El Campo de la Comunicación en Cuba. Un recorrido preliminar en ALCANCE Revista Cubana de Información y Comunicación Vol.1, Núm. 1, Año 2009. http://www.uh.cu/sitios/alcance/dossier/190. (Acceso 25/7/2015).
- Saladrigas, H. (2005). Coordenadas cubanas para un fenómeno complejo: fundamentos para un enfoque teórico-metodológico de la investigación de la Comunicación Organizacional. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Comunicación Social. Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
- Schiller, D. (1996). Theorizing communication: a history. New York: Oxford University Press. p. vii (traducción de los autores).
- Tembrás, R. (2006). La Escuela Cubana de periodistas en la hora crucial del periodismo nacional. Trabajo de Diploma. Licenciatura en Periodismo. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
- Tembrás, R. (2013). La Teoría en debate...Un acercamiento a la enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de Teoría de la Comunicación en el campo académico de la comunicación en Cuba, desde las carreras de Comunicación Social y Periodismo. Tesis de maestría en Ciencias de la Comunicación. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
- Torres, L. (2015) Modelos profesionales del periodismo cubano a partir del análisis de cuatro medios de comunicación en el periodo 2012-2013. Tesis de maestría en Ciencias de la Comunicación. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.