Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Discurso informativo audiovisual y mediaciones: una propuesta conceptual contrahegemónica | Audiovisual Information Discourse and Mediations: A Conceptual Counter-Hegemonic Proposal

Resumen

El presente artículo académico refiere críticamente algunos de los supuestos de la sociedad de la información y el conocimiento para la comunicación como campo de estudio, examina las tendencias actuales de la información audiovisual y las potencialidades que las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)
ofrecen para la construcción de discursos contrahegemónicos en este contexto. Corrobora la urgencia de un teleperiodismo de narrativas que profundicen y contextualicen en los imaginarios de los públicos para asegurar la comprensión cabal e implicación de los acontecimientos; que den la palabra a los protagonistas de este tiempo: Aún somos Homo Sapiens.

This academic essay refers critically some of the assumptions of information society and knowledge for communication as a field of study, examines current trends in audiovisual information and the potential that information technology and communications (ICT) s provide for constructing counterhegemonic speeches in this context. Corroborates the urgency of television journalism narratives that deepen and contextualize in imaginary public to ensure full understanding and involvement of events; giving voice to the characters this time: We are still Homo Sapiens.

Palabras clave

Discurso informativo audiovisual, Sociedad de la información, mediaciones

PDF

Biografía del autor/a

Maribel Acosta-Damas

Doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Habana. Profesora e investigadora y Jefa del Departamento de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana


Citas

  1. Abril, G. (1997). Teoría General de la Información. Datos, relatos y ritos. Madrid. Ediciones Cátedra, S.A.
  2. Acosta Matos, E. (2009). Imperialismo del siglo XXI: Las guerras culturales. La Habana: Editora Abril.
  3. Aladro, E. (2004). Comunicación como proceso simpático. Cuadernos de Información y Comunicación. Vol. 9. Publicaciones Universidad Complutense de Madrid.
  4. Alberdi Ezpeleta, A. (1995). Líneas generales de la información Periodística. En Medios de Comunicación y Sociedad. Dpto. de Periodismo. Fac.CC SS y de la Comunicación. Universidad del País Vasco. Bilbao.
  5. Alonso, M. y Saladrigas, H. (2002). Para investigar en Comunicación Social. La Habana: Pablo de la Torriente.
  6. Barthes, R. (1973). Ensayos críticos. Barcelona: Seix Barral.
  7. Basterna, F. (2002). ¿Son necesarios los periodistas en el nuevo entorno multimedia? En. La tecnología de la Información y sus desafíos. Madrid Sociedad Estatal Nuevo Milenio.
  8. Bezonartea, O. (2002). Más y mejor. En La tecnología de la Información y sus desafíos. Madrid. Sociedad Estatal Nuevo Milenio.
  9. Castells, M. (2004). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I). Los medios y la política Recuperado de: www.campusred.net/telos/articuloAutorInvitado.asp?idarticulo=1&rev=74
  10. Castells, M. (2003). La Galaxia Internet. Barcelona: Novoprint. S.A.
  11. Castells, M. (1996). La era de la información. México: Siglo XXI Editores.
  12. Cebrián Herreros, M. (1998). Información audiovisual: Concepto, técnica, expresión y aplicaciones. Madrid: Síntesis.
  13. Cebrián Herreros, M. (1992). Géneros Periodísticos Audiovisuales. Madrid: Editorial Ciencia 3.
  14. Colombo, F. (1997). íšltimas noticias sobre el Periodismo. Barcelona: Anagrama.
  15. Echeverría, J. (2002). í‰tica y derechos humanos en la Sociedad de la Información. En La tecnología de la Información y sus desafíos. Madrid: Sociedad Estatal Nuevo Milenio.
  16. Fernández Retamar, R. (2006). Todo Calibán. La Habana: Ediciones del Alba.
  17. Fonseca Escarpín, J. (2002). Nuevas tecnologías y muchas incógnitas. En La tecnología de la Información y sus desafíos. Madrid: Sociedad Estatal Nuevo Milenio.
  18. Fuenzalida, V. (2005). La influencia cultural de la televisión. Versión digital.
  19. García Espinosa, Julio (1979) Una imagen recorre el mundo. La Habana: Letras Cubanas.
  20. Giardinelli, M. (2002) El intelectual latinoamericano y la globalización. Formas y contenidos culturales en la periferia. En La tecnología de la Información y sus desafíos. Madrid: Sociedad Estatal España Nuevo Milenio.
  21. Gordillo, I. (2009). La hipertelevisión: géneros y formatos. Quito: Quipus.
  22. Huntington, S. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona: Paidós.
  23. Jarauta, F. (2009). Mundialización y conflictos civilizatorios. En Integración y resistencia en la era global. Evento teórico de la X Bienal de La Habana. La Habana: Centro Wifredo Lam.
  24. Jarauta, F. (1994). Presentación. En Otra mirada sobre la época. Valencia: Cajamurcia.
  25. Lotman, Y. (1999). Cultura y explosión. Barcelona: Gedisa.
  26. Lozano, J. (1998). Cultura y explosión. Barcelona: Gedisa.
  27. Martín-Barbero, J. (2008). De los medios a las mediaciones. La Habana: Pablo de la Torriente.
  28. Martín-Barbero, J. (2006). Euforia tecnológica y malestar en la teoría. En: Gámez, Nora (comp.): Comunicología: Temas actuales. Selección de Lecturas. La Habana: Félix Varela.
  29. Martín- Barbero, J. (2002). Oficio de Cartógrafo. Santiago de Chile: Fondo de Cultura económica.
  30. Martín-Barbero, J. (2002). ¿A qué se puede llamar hoy Televisión Pública? En Revista TELOS no. 51, Abril-Junio 2002, Segunda í‰poca Recuperado de:
  31. http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=2&rev=51.htm
  32. Martínez Albertos, J. (2002). El periodismo tradicional ¿en riesgo de extinción? En La tecnología de la Información y sus desafíos. Madrid Sociedad Estatal Nuevo Milenio.
  33. Olmo, S. (2009). Relaciones alteradas. Activismo artístico e investigación cinematográfica o cómo ocupar territorios. En Integración y resistencia en la era global. Evento teórico X Bienal de La Habana. La Habana: Centro Wilfredo Lam.
  34. Pérez de Silva, J. (2000). La televisión ha muerto. Barcelona: Gedisa.
  35. Ramonet, I. (2007. El Foro fue la primera Asamblea planetaria de la humanidad. En Por la Izquierda. Veintidós testimonios a Contracorriente. La Habana: José Martí.
  36. Ramonet, I. (2001). Propagandas silenciosas. La Habana: Instituto Cubano del Libro.
  37. Ramonet, I. (2002). ¿Los periodistas están en vías de extinción? Sala de Prensa. Web para profesionales de la información iberoamericanos (IV) (2). Recuperado de: http://www.saladeprensa.org/art382.htm
  38. Richard, N. (2009 a). Campos Cruzados. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.
  39. Richard, N. (2009 b). Lo local y lo global: Hibridez y traducción Interculturales. En Integración y resistencia en la era global. Evento teórico X Bienal de La Habana. La Habana: Centro Wifredo Lam.
  40. Rincón, O. (2011). Nuevas narrativas televisivas: relajar, entre-tener, contar, ciudadanizar, experimentar. Revista comunicar DOI: 10.3916/C36-2011-02-04. Recuperado de:
  41. http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=36&articulo=36-2011-06
  42. Rodríguez Lafuente, B. (2002). La cultura electrónica. En La tecnología de la Información y sus desafíos. Madrid: Sociedad Estatal Nuevo Milenio.
  43. Rodrigo Alsina, M. (2005). Los modelos de la Comunicación. En: Saladrigas, Hilda (comp.): Introducción a la teoría y la investigación en comunicación. La Habana: Félix Varela.
  44. Romero, V. (2002). Perversiones de la información: del olvido al infoespectáculo. En La tecnología de la Información y sus desafíos. Madrid Sociedad Estatal España Nuevo Milenio.
  45. Sartori, G. (1998). Homo Videns. La sociedad teledirigida. México D.F.: Taurus.
  46. Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Austral Comunicación. Recuperado de: https://www.google.com.cu/?gws_rd=ssl#q=carlos+scolari+narrativas+transmedia
  47. Toffler, A. (1990). El cambio de Poder. Barcelona: Plaza & Janés.
  48. Vale, E. (1991). Técnicas del guión para cine y televisión. Barcelona: Gedisa.
  49. Velásquez, T. (1992). Los políticos y la televisión. Aportaciones del discurso al diálogo televisivo. Barcelona: Ariel.
  50. Vicente Gómez, A. (2002). La ficción también es información. En La tecnología de la Información y sus desafíos. Madrid: Sociedad Estatal Nuevo Milenio.
  51. Yúdice, G. (2006). El recurso de la cultura en la era global. La Habana: Ciencias Sociales.