Apropiación social y gobierno móvil en Maracaibo
Resumen
El artículo presenta los resultados de una investigación en la que se logra un análisis de los niveles apropiación social como sustento del gobierno móvil en la generación APP (jóvenes). En Venezuela, el acceso total a teléfonos celulares por parte de la población se genera por la necesidad de comunicación de los ciudadanos lo que ha impulsado a los usuarios a abrir los espacios de participación y movilización que quizás no han sido suficientemente eficaces desde las iniciativas del Estado. El estudio es de tipo exploratorio-descriptivo, bajo la técnica de la entrevista estructurada en la que se aplicó un cuestionario auto-administrado a 973 jóvenes estudiantes universitarios de La Universidad del Zulia que fuesen usuarios intensivos de telefonía móvil. El trabajo gira en torno a tres constructos teóricos: la apropiación social, el gobierno móvil y la generación APP. Los resultados indican que respecto a la apropiación, la generación APP estudiada no supera el nivel de “Uso con sentido”, no exploran el potencial político del gobierno móvil que plantea Páez (2011) y son app-dependientes.
Palabras clave
TIC, gobierno móvil, apropiación social, tecnología, participación ciudadana, jóvenes
Biografía del autor/a
Ángel Emiro Páez-Moreno
Autor del libro Gobierno electrónico de abajo hacia arriba: una propuesta de Venezuela: Amazon Kindle: http://tinyurl.com/bfh8xm4 - Versión Lulu PDF: http://tinyurl.com/bj6wg5k - Versión Lulu IMPRESO: http://tinyurl.com/avap3eg, y de más de 100 publicaciones en las áreas de comunicación, tecnologías de información y comunicación y gerencia. Doctor en Ciencias Sociales (Universidad del Zulia). Magíster en Ciencias de la Comunicación. Licenciado en Comunicación Social. Investigador en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) desde 1999, destacándose en la producción intelectual sobre el Gobierno Electrónico y los cibermedios en Venezuela. Fundador de la Cátedra de Tecnología de la Información en la Universidad Católica Cecilio Acosta y la Universidad Rafael Belloso Chacín. Actualmente es Profesor Asociado de la Facultad de Humanidades y Educación en la Universidad del Zulia, Coordinador de la Línea de Investigación sobre TIC en el Centro de Investigación de la Comunicación y la Información (CICI) de la misma universidad y consultor en el área de Gobierno Electrónico. Director-Editor de la Revista Científica Quórum Académico.
Citas
- Andrade, J. y Yedra, Y. (2007) Sistemas transparentes para gobiernos electrónicos Eficientes. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento ISSN: 1690-7515 Depósito legal pp 200402ZU1624 Año 4: No. 2, Mayo-Agosto 2007, pp. 81-95
- Carrion, H., Larenas, R. y Carrión, M. (2009) Gobierno móvil. Conceptos, posibilidades de la aplicación y una experiencia en el Ecuador. Editado por Grupo FARO. Quito, Ecuador
- CONATEL (2015). El planeta cuenta con 97% de penetración de telefonía móvil.
- Consultado el 11-11-16. Disponible en: http://www.conatel.gob.ve/el-planeta-cuenta-con-97-de-penetracion-de-telefonia-movil/
- Dans, E. (2014). El absurdo e infundado mito del nativo digital. Recuperado de internet el 25 de junio de 2015, de: https://www.enriquedans.com/2014/06/el-absurdo-e-infundado-mito-del-nativo-digital.html
- Funredes (2005) Respuesta de FUNREDES a la consulta pública de INDOTEL sobre: ¿Cómo integrar una Estrategia Nacional para la Sociedad de la Información con la estrategia nacional para el desarrollo? Recuperado de internet el 27 de junio de 2009 de: www.edominicana.gov.do/contribuciones/Funredes_Consulta_Indotel_ESI3.pdf
- García Canclini, N. (1989). Culturas hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, Editorial Grijalbo, p. 281, 287, 289, 305, 323.
- Gardner, H. Davis, K. La generación APP: cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital. Barcelona: editorial Paidós.
- Lozano, M (2015). Procesos de construcción de democracia electrónica como práctica contrahegemónica en la comuna “gran cacique guaicaipuro”. Trabajo especial de grado para optar al título de magíster scientiarum en comunicación y desarrollo, mención tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo humano. Universidad Católica Cecilio Acosta. Decanato de Investigación y Postgrado. Maestría en comunicación y desarrollo, mención: tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo humano.
- Morales, E. (2004) ¿Cuál comunicación para qué democracia?. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, Año 9, Nº 24, 66-77.
- Morín, E (2010) Hacia el abismo. Globalización en el siglo XXI. Madrid: Paidós.
- Páez, A. (2011). Gobierno electrónico desde abajo hacia arriba: una propuesta de Venezuela. Santa Fe (USA), Institute for Analytic Journalism.
- Reilly, K. y Echeverría, R. (2003) El Papel del Ciudadano y de las OSC en el e- Gobierno. Un estudio de gobierno electrónico en ocho países de América Latina y el Caribe. Recuperado de internet el 17 de febrero de 2009 del sitio web del Monitor de Políticas TIC y derechos en internet en América Latina y el Caribe. Recuperado de internet el 22 de junio de 2010 de: http://lac.derechos.apc.org/investigacion/e-gobierno.pdf
- Riera, A. y Páez A (2013). Aproximaciones teóricas sobre Gobierno móvil en Venezuela. En Avances de Investigación en Comunicación de Venezuela. Memoria IV Congreso de Investigadores Venezolanos de la Comunicación 2013. II Seminario de la cuenca amazónica de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación “Comunicación y Desarrollo”. Coordinación Any Riera Ortiz. Maracaibo – Venezuela. ISBN 978-980-7483-01-8 / Depósito Legal ifi 0612014001680. Recuperado el 10 de septiembre de 2016 de: http://www.congresoinvecom.org/index.php/invecom2013/INVECOM2013/paper/viewFile/438/331
- Salazar, R. (2008) Quien es el sujeto insumiso. México, Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales.
- Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Editorial Lamus. México.
- Vizer, E. (2011). El sujeto móvil de la aldea global. Tendencias en la sociedad mediatizada. Universidade Federal da Integraçao Latinoamericana – Brasil. Universidad de Buenos Aires – Argentina. Mediaciones Sociales, Ní€ 8, I semestre 2011, pp. 21-43. ISSN electrónico: 1989-0494. DOI: 10.5209/rev_MESO.2011.n8.2