Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La visión de lo femenino en 3 superheroínas de historieta: Wonder Woman, Catwoman y Black Widow

Resumen

Mediante las historietas, un género paraliterario, las sociedades de inicios del siglo XXI, plantean temas que se encuentran en el imaginario colectivo, como el rol de las mujeres en la sociedad. Los cómics, al ser una forma de narrativa neo-oral, tienen un gran potencial pedagógico y pueden abordar temas que varían desde lo social hasta lo político. Además, los tebeos norteamericanos, de los años cuarenta, cincuenta y sesenta, plantearon la sexualidad de una manera concreta y, aunque esta representación no resultaba especialmente significativa por sí misma, si se vio reforzada por la literatura, la música y el cine, lo que contribuyó a ayudar a las audiencias a interpretar la realidad. Desde las sociedades primitivas, el poder patriarcal siempre estuvo preocupado por la imagen de la mujer, y su constante reversibilidad, lo que hacía del poder de la belleza del sexo femenino, algo mítico e inalcanzable. Siglos más tarde, con el establecimiento de la sociedad de consumo, el surgimiento de las “pin-up girls”, las “flappers” y, luego, las superheroínas en los medios de comunicación retomaría este carácter de seducción y reversibilidad de la imagen femenina. Así, tres personajes de superheroínas, Wonder Woman, Catwoman y Black Widow, que surgieron de los cuadernos de historietas, y ahora tienen fama en otros soportes, ratifican este hecho.

Palabras clave

Género, Comunicación, Historietas, Ideología, Feminismo, Estética

PDF

Biografía del autor/a

Jorge Esteban Ponce-Tarré

Licenciado en Comunicación Social. Magíster en Periodismo. Docente en cursos Teoría de la Comunicación, Periodismo Informativo, Análisis del Mundo Contemporáneo y Actualidad Nacional e Internacional. Columnista en varios medios de comunicación.


Citas

  1. Alcefay, C. (9 de diciembre de 2014). Hedy Lamarr, la mujer fatal que cambio el mundo. Mujerhoy.com. Recuperado el 10 de marzo de 2016 de http://www.mujerhoy.com/corazon/famosos-vip/hedy-lamarr-mujer-fatal-844147122014.html
  2. Anand, A. (6 de enero de 2012). Cinco cosas que nunca le agradecimos a la Unión Soviética. Russia beyond the headlines. Recuperado el 21 de abril de 2016http://es.rbth.com/articles/2012/01/06/cinco_cosas_que_nunca_le_agradecimos_a_la_union_sovietica_15110
  3. Andrivet, S.(2013). Woman in Red, Peggy Allen. Recuperado el 25 de marzo de 2016 de http://www.writeups.org/woman-in-red-golden-age-comics/
  4. Baring, A. y Cashford, J. (2005). El mito de la diosa: evolución de una imagen (Vol. 38). Siruela. Recuperado el 21 de mayo de 2016 de https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=mUqw-ydNB_4C&oi=fnd&pg=PA9&dq=el+mito+de+las+diosas&ots=4cZwBwoy5c&sig=Ct2SAPShMTJ9x9kUWlZKdinK8og#v=onepage&q=el%20mito%20de%20las%20diosas&f=false
  5. Basalo, N. A. (2005). El mito de Antígona. Feminismo/s, (6), 17-32. Recuperado el 20 de abril de 2016 de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3164/1/Feminismos_6_02.pdf
  6. Baudrillard, J. (2005). La simulación en el arte. La ilusión y la desilusión estéticas, 51. Recuperado el 24 de abril de 2016 de file:///C:/Users/jorge.ponce.tarre/Downloads/1_La_simulacion_en_el_arte_BAUDRILLARD%20(1).pdf
  7. Benedito Borges, L. (23 de marzo de 2016). Wonder Woman: Mitología, feminismo y ¿bondage? El Mundo. Recuperado el 25 de marzo de 2016 de http://www.elmundo.es/cultura/2016/03/23/56e9aa0f46163f261c8b45bd.html
  8. Bernal Mancilla, J. A. (2014) Aproximación a la noción de mujer-objeto. Consideraciones entre las teorías feministas y la teoría del intercambio simbólico de Jean Baudrillard. Recuperado el 7 de febrero de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8998/52982616-2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  9. Braudillard, J. (1981) De la seducción. Madrid. España: Cátedra.
  10. Butler, J., & Oliver, E. (2001). El grito de Antígona. Barcelona: El Roure. Recuperado el 20 de abril de 2016 de http://www.mercaba.org/SANLUIS/Filosofia/autores/Contempor%C3%A1nea/Butler,%20Judith/El%20grito%20de%20Ant%C3%ADgona.pdf
  11. Cacho, L. (2002). La revista feminista más antigüa: Ms. A Primera Plana, Año 1, No. 2. Recuperado el 8 de marzo de 2016 de http://www.nodo50.org/ameco/DocuRevista.htm
  12. Cairo. (2009). Blondie-Chic Young: una historia de costumbres. Recuperado el 7 de abril de 2016 de http://lacasadoradadesamarkanda.blogspot.com/2009/08/blondie-chic-young-una-historia-de.html
  13. Campbell, J. (1949) El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México: Fondo de Cultura Económica.
  14. Coble, M. D., Loreille, O. M., Wadhams, M. J., Edson, S. M., Maynard, K., Meyer, C. E., ... y Gill, P. (2009). Mystery solved: the identification of the two missing Romanov children using DNA analysis. PloS one, 4(3), e4838. Recuperado el 24 de abril de 2016 de http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0004838
  15. Costas, R. (2014). Wonder Woman: es difícil ser una heroína. Recuperado el 20 de mayo de 2016 de http://www.fundacionlafuente.cl/wonder-woman-es-dificil-ser-una-heroina/
  16. De Araujo Rodrigues, (s.f.) Mulher-Gato: O Feminismo e o Fetichismo por detrás da Máscara. Recuperado el 5 de abril de 2016 de http://www.strabalhoegenero.cienciassociais.ufg.br/up/245/o/Mulher-Gato_O_Feminismo_e_o_Fetichismo_por_detr%C3%A1s_da_M%C3%A1scara.pdf
  17. De Beauviour, S. (2015) El segundo sexo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.
  18. Dibny, R. (5 de mayo de 2016). The first Superheroines in comics Recuperado el 14 de abril de 2016 de https://ralphdibnytheworld-famouselongatedman.blogspot.com/2016/05/all-golden-age-superheroines-you-need.html
  19. Díez Balda, M. A. (2011). El cómic feminista: Un poco de historia. Recuperado el 6 de Junio de 2016 de http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/112914
  20. Eliade, M. (1999). Mito y realidad. Editorial Kairós. Recuperado el 20 de abril de 2016 de https://9bd8362a-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/existioitaca/la-eterna-busqueda/EliadeMircea-Mitoyrealidad.pdf?attachauth=ANoY7crbF7QZFR2zCmxf0ezotC8q0MLx7Li11nYUgjRQWdeZyad0XVhJCqcdg0UeXx9kLF_GA5-nxDrvEYpx3BH4WmJZK0yNwmz62KBzBb4vROOGPCVt6E1PJ-2Fla3LVD_qPsCrT0_cBV3BDpFBXHvMvNPJA-w-3hT9wVAZ97KzkPV74Pi4k8_emxPk__kC0S52z1P38vci82tjo-cxc3dfcjXGW7Sr-MM6pSNl0tm8eCfFHYeFIcdH60-Nt_WrxEYliIFKgwi1&attredirects=0
  21. Esquinca, L. (7 de octubre de 2015). Las pin-up girls: del afiche al arte. Fahrenheit Recuperado el 24 de abril de 2016 de http://fahrenheitmagazine.com/cultura/las-pin-up-girls-del-afiche-al-arte/
  22. Fernández, F. P. (2010). William Moulton Marston: polígrafos, cómics y psicología de la normalidad. Revista de historia de la psicología, 31(2), 151-166.Recuperado el 6 de junio de 2016 de file:///C:/Users/home/Downloads/Dialnet-WilliamMoultonMarston-3330225%20(5).pdf
  23. Fidler, J. (2016). Jill Lepore, The Secret History of Wonder Woman. Society, 53(2), 218-221. Recuperado el 2 de junio de http://link.springer.com/article/10.1007/s12115-016-0004-x
  24. García Gil, P. (8 de abril de 2016). Wonder Woman: la historia detrás del mito. Zero Grados. Recuperado el 24 de abril de 2016 de http://www.zgrados.com/wonder-woman-la-historia-detras-del-mito/
  25. Gasca, L. (1967). Influencia del” Comic” en la publicidad. Revista española de la opinioÌn puÌblica, (8), 125-142. Recuperado el 24 de julio de 2016 de http://www.jstor.org/stable/pdf/40180642.pdf?_=1467841866933
  26. Gómez, L. A. A. (2009). Violencia contra la mujer en el Cantar de Mío Cid y en el Nibelungenlied. Revista de filología alemana, (17), 29-51. Recuperado el 20 de abril de 2016 de http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:mms_RbZeT88J:scholar.google.com/+la+mujer+en+el+cantr+de+los+Nibelungos&hl=es&as_sdt=0,5
  27. Iglesias, E. M. S. (2004). Amazonas en el siglo XX: Wonder Woman, actualización de un mito. Minius, 12, 25-40. Recuperado el 20 de abril de 2016 de http://minius.webs.uvigo.es/docs/12/2.pdf
  28. Jiménez García, M. (2013). Los roles de género a través del análisis de imágenes en cómics. Recuperado el 20 de abril de 2016 de http://academica-e.unavarra.es/handle/2454/8177
  29. Jung, C. y Kerényi, K. (1930). Introducción a la esencia de la mitología. El mito del niño divino y los misterios eleusinos. Barcelona, España: Ediciones Siruela
  30. Kern, S. M. (2015). Females and Feminism Reclaim the Mainstream: New Superheroines in Marvel Comics (Doctoral dissertation, Middle Tennessee State University). Recuperado el 24 de marzo de 2016 de http://jewlscholar.mtsu.edu/bitstream/handle/mtsu/4748/Kern_mtsu_0170N_10493.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  31. Kormann, S. (29 de enero de 1966) Heidy Lamarr Rejects Petty Thief Role. Chicago Tribune. Recuperado el 3 de abril de 2016 de http://archives.chicagotribune.com/1966/01/29/page/14/article/hedy-lamarr-rejects-petty-thief-role
  32. Larrarte, S. L. (2016). El destino del héroe: el sacrificio de su sensibilidad femenina. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 25(49_1), 152-169. Recuperado el 7 de mayo de 2016 de http://openjournal.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/967
  33. Lepore, J. (s.a) Wonder Woman for President. Recuperado el 1 de junio de http://bookanista.com/woman-president/
  34. Lipovetsky, G. (2013). La tercera mujer. Permanencia y revolución de lo femenino. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
  35. López, F. (2011). Betty Boop. Tebeosfera. Recuperado el 9 de abril de 2016 de http://www.tebeosfera.com/sagas/betty_boop_fleischer_natwick_1930.html
  36. Loyden, H. (1991). La mujer objeto. La femineidad en el juego de los imaginarios. Tramas. Subjetividad y procesos sociales, (2), 59. Recuperado el 1 de julio de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/6-124-1716ssm.pdf
  37. Loyden, H. (1991). La mujer objeto. La femineidad en el juego de los imaginarios. Tramas. Subjetividad y procesos sociales, (2), 59. Recuperado el 9 de marzo de 2016 de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/6-124-1716ssm.pdf
  38. Manzana, M. A. (2004). Poder y superpoderes: rasgos lingüísticos del habla de las mujeres en los cómics de superhéroes. Recuperado el 14 de febrero de 2016 de https://getd.libs.uga.edu/pdfs/alba_mario_200405_ma.pdf
  39. Marín, R. (2012). Diez años de mujeres en Marvel. Tebeosfera Recuperado el 19 de abril de 2016 de http://www.tebeosfera.com/documentos/textos/diez_anos_de_mujeres_en_marvel.html
  40. Martín, M. G., & Zapico, M. A. L. (2005). La mujer invisible: una aproximación a la marginación de la mujer a través del estudio de los cómics americanos de 1960. In V Congreso de Historia Social: Las figuras del desorden: heterodoxos, proscritos y marginados (p. 40). Recuperado el 9 de abril de http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31078064/ART_MujerInvisible.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1467296295&Signature=tlQqpce04MjHDbip37KmbfP9XWc%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DLa_mujer_invisible_una_aproximacion_a_la.pdf
  41. Martínez Lozano, C. P. (2010). Heroínas o la construcción de la mujer total. La ventana. Revista de estudios de género, 4(31), 228-239. Recuperado el 10 de marzo de 2016 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-94362010000100012&script=sci_arttext&tlng=pt
  42. Martín-Portugués, R. F. (2015). La mujer en los tebeos de aventuras: la mirada masculina. Opción, 31. Recuperado el 7 de junio de 2016 de http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20391
  43. Michalenko, E. G. (2016). Black Widow: Avenger of Feminism. Line by Line: A Journal of Beginning Student Writing, 2(2), 7. Recuperado el 1 de enero de 2016 de http://ecommons.udayton.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1082&context=lxl
  44. Moix, T. (1968). Historia social del cómic. Barcelona, España: Editorial Bruguera.
  45. Race, K. C. (2013). Batwoman and Catwoman: Treatment of Women in DC Comics (Doctoral dissertation, Wright State University). Recuperado el 7 de febrero de https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:hNUh5OBqHN8J:scholar.google.com/+harley+quinn+comic&hl=es&as_sdt=0,5
  46. Reyes, D. G. Z. (2013). La representación de la transformación femenina en los dibujos animados. El caso de Betty Boop. Vivat Academia, 15(123), 72. Recperado el 16 de julio de http://search.proquest.com/docview/1433773492?pq-origsite=gscholar
  47. Rodríguez Moreno, J. J. (2014). Peligrosamente bella: el mensaje en las aventuras de Catwoman durante la edad de oro del cómic estadounidense (1940–1954)= Dangerously beautiful: the message in Catwoman adventures throughout the golden age of American comic books (1940–1954). Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, (26), 115-134. Recuperado el 26 de julio de 2016 de http://revistas.uned.es/index.php/ETFV/article/view/14515
  48. Rodríguez, J. J. (2012) Sexualidad y representación de los personajes femeninos durante la edad de oro del cómic estadounidense (1935-1954) Recuperado el 4 de marzo de 2016 de http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/12711548/Sexualidad_y_representacion_de_los_personajes_femeninos_durante_la_Edad_de_Oro_del_comic_estadounidense.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1467259002&Signature=3VoBbte2uuJ9tlwNmYrT6FeOh20%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DSexualidad_y_representacion_de_los_perso.pdf
  49. Rodríguez, J.J. (2010). La espía villana: las primeras apariciones de viuda negra. Tebeosfera. Recuperado el 20 de julio de 2016 de http://www.tebeosfera.com/documentos/documentos/la_espia_villana:_las_primeras_apariciones_de_viuda_negra.html
  50. Serra, M. (2011). La semiosfera de los cómics de superhéroes. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones. Recuperado el 4 de abril de 2016 de http://eprints.sim.ucm.es/13035/1/T32900.pdf
  51. Stoltzfus, L. (2014). Keeping the ‘He’in ‘Heroes’: A Feminist Political Economic Look at DC and Marvel Superhero Film Adaptations. Recuperado el 16 de julio de http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/42677458/Thesis_Stoltzfus_L..pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1467662045&Signature=1x9U1BtDYYfXoc1%2B0lHhAalcMQY%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DKeeping_the_He_in_Heroes_A_Feminist_Poli.pdf
  52. Syn, L. (2014). Catwoman’s Hyde: A Comparative Reading of the 2002 Catwoman Relaunch and Stevenson’s Novella. The Comics Grid: Journal of Comics Scholarship, 4(1). Recuperado el 24 de abril de 2016 de http://www.comicsgrid.com/articles/10.5334/cg.ao/
  53. Whaley,D.E. (2011). Black cat got your tongue? : Catwoman, blackness, and the alchemy of postracialism. Journal of Graphic Novels and Comics, 2(1), 3-23. Recuperado el 6 de abril de 2016 de http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/21504857.2011.577280
  54. Wilson, N. (12 de julio de 2012). Catwoman finally rises. Ms. Recuperado el 9 de marzo de 2016 de http://msmagazine.com/blog/2012/07/20/catwoman-finally-rises/
  55. Zamudio,T. (s.f). El mito de Antígona. Historia de los Bio-Derechos y del Pensamiento Bioético. Recuperado el 24 de abril de 2016 de http://bioetica.org/cuadernos/laboratorio/antigona.htm