Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La enseñanza del cine en las universidades

Resumen

El cine como fenómeno multifacético debe enseñarse bajo ciertas condiciones. Este trabajo explica, luego de un estudio mixto, cómo ocurre esta formación en algunas universidades de Sinaloa.

Palabras clave

Cine, Enseñanza, Profesor, Alumno, Condiciones de enseñanza

PDF

Archivo(s) complementario(s)

Sin título Identificación-Chavez-Culiacan

Biografía del autor/a

José de Jesús Chávez-Martínez

Investigador. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades.


Citas

  1. Bellido López, A. (1998). “El aprendizaje del cine”. Comunicar. N° 11, pp. 13-20. Huelva: Grupo Comunicar.
  2. Bendriss, N. (2013). Enseñar el cine, sí, ¿pero cómo? Recuperado de: http://www.revistaeducarnos.com/art%C3%ADculos/educaci%C3%B3n/ense%C3%B1ar-el-cine-s%C3%AD-%C2%BFpero-c%C3%B3mo
  3. Bernstein, S. (1997). Producción cinematográfica. México: Alhambra Mexicana.
  4. Caparrós Lera, J. M. (2007). “Enseñar la historia contemporánea a través de la ficción”. Quaderns de cine. N° 1. Recuperado de: http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensear-la-historia-contempornea-a-travs-del-cine-de-ficcin-0.pdf
  5. Castellanos Cerda, V. (2014). “Pragmática de las condiciones de enunciación e interpretación del espectador de cine de ficción”. En Tornero, A. y Miquel, A. Cine, literatura y teoría: aproximaciones transdisciplinarias. Universidad Autónoma del Estado de Morelos: Editorial Itaca.
  6. Del Valle López, A. (2001). “Rendimiento escolar: infraestructura y medios de enseñanza-aprendizaje”. Revista Educación. Departamento de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5322/5318
  7. Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Barcelona: Editorial Paidotribo.
  8. Escuder, P. A. (1998). “¡Nos gusta tanto hacer pedazos el cine!”. Comunicar. N° 11, pp. 21-25. Huelva: Grupo Comunicar.
  9. Feldman, S. (1994). La realización cinematográfica. España: Gedisa Editorial.
  10. Fernández Núñez, L. (2006). “¿Cómo analizar datos cualitativos?”. Butlletí LaRecerca. Universitat de Barcelona. Institut de Cií¨ncies de l'Educació. Secció de Recerca, pp. 1-13. Recuperado de: http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf
  11. Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Argentina: Siglo XXI Editores.
  12. Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Barcelona: Editorial Paidotribo.
  13. López Rivera, L. E. (1997). “El cine y su aprendizaje”. Razón y palabra. Primera edición especial. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/mcluhan/apren.htm
  14. Martínez-Salanova Sánchez, E. (s.f.). “El cine en las aulas”. La importancia del cine en la educación. Recuperado de: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cineeducacion.htm
  15. Martínez-Salanova Sánchez, E. (2003). “El valor del cine para aprender y enseñar”. Comunicar. N° 20, pp. 45-52. Huelva: Grupo Comunicar.
  16. Morris, C. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. España: Paidós.
  17. Navia Antezana, C. (2007). “El análisis del discurso de Foucault”. INED. Universidad Pedagógica de Durango, pp. 57-62. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2293007.pdf
  18. Peña Zerpa, C. A. (2010). “Cine y educación: ¿Una relación entendida?”. Revista de Educación y Desarrollo. N° 15, octubre-diciembre. México: Universidad de Guadalajara.
  19. Pérez Millán, J. A. (2014). Cine, enseñanza y enseñanza del cine. Madrid: Morata.
  20. Ruiz Rubio, F. (1998). “El aprendizaje del cine”. Comunicar. N° 11, pp. 73-42. Huelva: Grupo Comunicar.
  21. Torreblanca, O. (1994). Cine y psicología. México, D. F.: IMCINE-CONACULTA.