Para una práctica de la semiótica como instrumento de intervención social
Resumen
El artículo parte del cuestionamiento de la autorreferencialidad de la disciplina, acusada con frecuencia de hermetismo intelectual, y propone tomar en serio esas acusaciones, con el objeto de reconocer que hay que sacar a la semiótica de su ensimismamiento. Para ello, parte de la pregunta “¿para qué sirve la semiótica?”, retomando la ya bien conocida definición de semiótica de Juan Ángel Magariños de Morentín (2008), y destacando de ella la operatividad que la arroja al mundo. Es a través de las operaciones, y no sólo a través de los conceptos, que se pueden explicar las significaciones que rigen en un determinado momento histórico de la vida de una determinada sociedad. Así, la semiótica viene a constituir el instrumento metodológico dotado de rigor científico específico para analizar las significaciones reales y, especialmente, para colaborar en la transformación de lo socialmente instituido, función enactiva que permite postular a la semiótica como de naturaleza definitoriamente social. El artículo también toma prestados de Cornelius Castoriadis el concepto de imaginario social y la oposición minoría instituyente/mayoría instituida (1983; 1989), para analizar dos aspectos del imaginario social instituido contemporáneo que condicionan las modalidades a través de las cuales nos significamos a nosotros mismos en nuestra existencia cotidiana: la marca y la publicidad. Nos encontramos en presencia de un imaginario propiamente imaginarizado: un imaginario carente de espesor simbólico, que no se plasma en una verdad social que todos debamos acatar, sino que se mantiene en la superficie de su propia naturaleza imaginaria. Hacia allí debe dirigirse una semiótica de intervención social, hacia el desvelamiento, a través de esa práctica, de la naturaleza instituyente de unas actuaciones sociales e individuales aparentemente inocuas, la no-verdad que existe en ellas.
Palabras clave
Semiótica, Disciplina académica, operatividad, Significaciones sociales, Transformación social
Biografía del autor/a
Antonio Caro-Almela
Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (1993). Licenciado en Derecho por la Universidad de Murcia (1962). Periodista Titulado por la Escuela Oficial de Periodismo, Madrid (1976). Técnico de Publicidad del Instituto Nacional de Publicidad de Madrid (1969). Profesor titular jubilado de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de la Comisión Gestora de la Red Iberoamericana de Investigadores en Publicidad (desde marzo de 2016). Miembro del Comité Editorial de la revista científica Tsafiqui, editada por la Facultad de Comunicación, Artes y Humanidades de la Universidad Tecnológica Equinoccial (Ecuador) (2016). Julio 2016: Miembro del Comité Científico del I Congreso Internacional de Publicidad TAD, organizado por la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá (Colombia) (2016). Miembro del Comité Científico del I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS UCS), en la Universidad Casa Grande de Guayaquil, Ecuador (2016). Miembro del Comité Científico de la revista científica Cuadernos del Cordicom, editada por el Consejo para la Regulación y el Desarrollo de la Comunicación (2016). Director del Comité Organizador del I Congreso Internacional de Investigadores en Publicidad, “Pensar y practicar la publicidad desde el Sur”, celebrado en CIESPAL (Quito, Ecuador). Página web: http://ciespal.org/publicidad/ (2016) Coordinador, junto con la profesora Marta Pacheco Rueda (Universidad de Valladolid), del número monográfico Publicidad y Buen Vivir publicado en la revista científica Chasqui, editada por CIESPAL (2017). Cofundador y codirector (2007-2011) de la revista Pensar la publicidad, editada por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Valladolid. Autor de numerosos libros, ensayos y artículos sobre publicidad, semiótica y materias relacionadas, entre ellos Comprender la publicidad, traducido al italiano por la Editorial Franco Angeli (2ª ed. Editorial Humanitas, San Miguel de Tucumán, Argentina, 2017). Página web: https://ucm.academia.edu/AntonioCaroAlmela
Citas
- Barthes, R. (1990). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
- Caro, A. (2017a). ¿Existe una semiosis específicamente icónica? En N.G. Pardo Abril (ed.). Semióticas, materialidades, discursividades y culturas, p. 90-105. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, Universidad Nacional de Colombia y Federación Latinomericana de Semiótica.
- Caro, A. (2017b). Comprender la publicidad. 2ª ed. revisada y actualizada. San Miguel de Tucumán, Argentina: Humanitas.
- Caro, A. (2011). Semiocapitalismo, marca y publicidad. Una visión de conjunto. En Pensar la Publicidad, 5 (2), p. 159-180. Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Valladolid. Recuperable de http://independent.academia.edu/AntonioCaro/Papers/987051/Semiocapitalismo_marca_y_publicidad._Una_vision_de_conjunto_Semiocapitalism_brand_and_advertising._An_overview
- Caro, A. (2001). Hacia una ciencia enraizada con la vida. Propuesta metodológica (resumen). En M. Vega, C.E. Maldonado, A. Marcos (eds.). Racionalidad científica y racionalidad humana. Tendiendo puentes entre la ciencia y la sociedad, p. 208. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial de la Universidad de Valladolid. Texto completo recuperable de http://www.pensamientocomplejo.com.ar/autor.asp?IdAutor=84&Estado=Docs.
- Caro, A. (2000). Hacia una concepción de la semiótica desvinculada de las categorías lingüísticas”. Comunicación al IX Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica (AES). Valencia. Noviembre-diciembre. Recuperable de http://www.archivo-semiotica.com.ar/concepto2.html.
- Castoriadis, C. (1976). L’institution imaginaire de la société. París: Gallimard; trad. cast. en 2 vols. (1983 y 1989). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.
- Frazer, J.G. (2011 [1890]). La rama dorada: magia y religión. México: Fondo de Cultura Económica.
- Hedge, R. & Kress, G. (1988). Social Semiotics. Cambridge (UK): Polity Press.
- Magariños de Morentín, J. A. (2008). La Semiótica de los bordes. Apuntes de metodología semiótica. Córdoba: Comic-Arte. También recuperable de: http://www.magarinos.com.ar/1-Concepto.html
- Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.
- Varela, F. (1988). Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Barcelona: Gedisa.