Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Semiótica de la Comunicación y Salud. Por un método no particular. Propuesta

Resumen

Disciplinas que pudieran parecer distantes no lo están tanto. Es posible un abordaje para argumentar sobre la semiótica de la comunicación y salud, engarzados por la educación y entender su relación a través de los elementos constitutivos de la semiótica, sus herramientas metodológicas y técnicas particulares. Más aún, pretendemos en este ensayo, presentar reflexiones, posturas y cuestionamientos sobre el campo de la comunicación, salud, y educación y efectuar consideraciones sobre la necesidad de la interdisciplinariedad para conformar una postura metodológica diferente y contribuir a la investigación, difusión y una retroalimentación efectiva hacia sectores no académicos. Los fenómenos tecnológicos y sociales actuales que se modifican a velocidad acelerada (redes sociales (FB, Twitter, WhatsApp y los que se vayan incorporando) obligan a enfoques creativos y a entender nuevos fenómenos con todas las vertientes que pueden implicar para la comunicación, y que modifican el sentido tradicional y académico de los signos, la pragmática y la semántica. Las reglas de la construcción de la comunicación y las reglas convencionales de la pragmática en las redes sociales difieren de lo que académicamente está consignado. Los signos y sus condiciones de uso en los chats no se rigen por reglas académicas. Sin embargo, nuevos signos tienen sentido por el uso que se da y se “aprende” en la práctica. Entonces, los enfoques metodológicos para su análisis deben cambiar. La semiótica en general, y la semiótica de la comunicación y salud en particular también, se ven obligadas a nuevos enfoques. Sin embargo, por mucho que emerjan signos nuevos, significados, formas de construir y distribuir los signos y estudiar sintaxis, los fundamentos semióticos no cambian: los signos, símbolos, reglas, escritura, formas de presentación y el paradigma de que es imposible no comunicarse no cambiarán. Planteamos por lo tanto desde el titulo la imposibilidad de un método único y particular y por ello, la necesaria interdisciplinariedad.

Palabras clave

Semiótica, Comunicación, Salud, Método, Enfoques, Interdisciplinariedad

PDF

Citas

  1. Bañuelos, R.D. y González, M.A. (2014). Pensamiento crítico en la comunicación y salud. En: congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/David-Bañuelos.pdf
  2. Bañuelos, R.D. y González, M.A. (2016). El campo simbólico y la complejidad de interdisciplinariedad entre la salud pública, la comunicación y educación: un reto vigente. Razón y Palabra. Vol20,94,septiembre-diciembre 2016.pp.636-644.
  3. Cardona, E. (2015). La semiótica en la medicina. En https://prezi.com/ecyyji7tq7l1/la-semiotica-en-la-medicina/
  4. Eco U. (2013). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. investigacionsocial.sociales.uba.ar/files/2013/03/eco_laestructuraausente.pdf
  5. González, M.A. y Bañuelos, R.D. (2013). La comunicación en salud: un campo en construcción en México y América Latina. Recuento y reseña de productos finales recientes elaborados. En: RECIIS.DOI:10.3395/reciis.v6i4/Sup 1.7o5es.
  6. Karam, T. (2017). Lenguaje y comunicación en Wittgenstein. Razón y Palabra Junio-Julio 2017. En: www.razonypalabra.org.mx
  7. Manrique Chávez, J. (2016). Comunicación estratégica. Semiótica del discurso político. Oralidad, escribalidad y electronalidad en el sistema de salud peruano. En: https://es.slideshare.net/.../semitica-y-comunicacin-estratgica-en-salud.
  8. Vidales-González, C.E. (2009). La relación entre la semiótica y los estudios de la comunicación: un diálogo por construir. Comun.Soc 11.Guadalajara Ene/Jun 2009.