Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Comunicación y cultura organizacional: perspectivas, tendencias y posibles rutas teóricas

Resumen

El propósito del presente trabajo es exponer algunas reflexiones sobre la comunicación y la cultura organizacional: orígenes, tendencias y las posibles rutas teóricas para su estudio. Este ejercicio presenta, la importancia y el vínculo indisociable entre comunicación y cultura en el ámbito organizacional.

El trabajo se divide en cuatro apartados: el primero denominado comunicación organizacional, la concepción de un objeto de estudio, donde se aborda grosso modo el desarrollo de esta área del conocimiento; hasta plantear las posiciones teóricas desde la que se ha abordado el tema; la segunda, la cultura como clave del análisis, describe algunas aproximaciones teóricas a partir de las cuales se ha estudiado el concepto de cultura organizacional; el tercero, tendencias en los estudios de la comunicación organizacional en el que se presentan ejemplos sobre las investigaciones con base en fundamentos teóricos centrados más en los sujetos, que en los proceso; finalizando con las posibles rutas teóricas y metodológicas que pueden ser empleadas en la comunicación organizacional como objeto de estudio.

Palabras clave

Comunicación, origen, teorías, cultura, discurso, organización

PDF

Citas

  1. Barriga, O. y Henríquez, G. (2003). La presentación del objeto de estudio. Reflexiones desde la práctica docente. Recuperado de www.cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/download/26143/27440
  2. Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Recuperado de https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/09/la-construccic3b3n-social-de-la-realidad-berger-luckmann.pdf
  3. Blumer, H. (1998). Symbolic interactionism. Perspective and method. Los Angeles: University of California Press.
  4. Burrell, G. y Morgan, G. (1979). Sociological paradigms and organizational analysis. Londres: Heineman.
  5. Chacin, M; Briceño, M; Izabarce, C. (Abril, 2009). La gerencia en las organizaciones sociales: Perspectiva crítica interpretativa. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78211195006
  6. Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración. Recuperado de https://naghelsy.files.wordpress.com/2016/02/introduccic3b3n-a-la-teorc3ada-general-de-la-administracic3b3n-7ma-edicic3b3n-idalberto-chiavenato.pdf
  7. Deetz, S. (2000). Conceptual Foundations. En Jablin, F., Putman, L. (eds). The New Handbook of Organizational Communication: Advances in The Theory, Research, and Methods (78-136). ThousandOaks: SagePublications, Inc.
  8. Domínguez, S. (2006). El objeto de estudio en la investigación. Diversas aproximaciones. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Dominguez.pdf
  9. Fiske, J. (1984) Introducción al estudio de la comunicación. Colombia: Norma.
  10. García, C. (2006). Una aproximación al concepto de cultura organizacional. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64750112.
  11. Hessen, J. (s/f). Teoría del conocimiento (José Gaos, trad.). Recuperado de https://gnoseologia1.files.wordpress.com/2011/03/teoria-del-conocimiento1.pdf
  12. López, S. (2003). Semiótica de la interacción comunicativa en las organizaciones. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view/691/615
  13. López, S. (2006). El poder de las interacciones en las organizaciones. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77430510.
  14. Morgan, G. (2002). Imágenes de la Organización. México, D.F: Ediciones Alfaomega.
  15. Rizo García, M. (2004). El camino hacia la nueva comunicación. Breve apunte sobre las aportaciones de la escuela de Palo Alto. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n40/mrizo.html
  16. Rodrigo, M. (1995). Los modelos de la comunicación. Madrid: Editorial Tecnos.
  17. Rodrigo, M. (2001). Teorías de la comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas. Recuperado de https://sociologiadelacomunicacionucab.files.wordpress.com/2015/10/teorc3adas-de-la-comunicacic3b3n-c3a1mbitos-mc3a9todos-y-perspectivas.pdf
  18. Saladrigas, H. (2005). Comunicación organizacional: Matrices teóricas y enfoques comunicativos. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81986008
  19. Sánchez, I. y Losada, M. (2009). La fenomenología trascendental en el contexto de los estudios organizacionales. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225014900003
  20. Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Recuperado de https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjdWFsaXRhdGl2YXVuaWNvcmR8Z3g6MWZlYTk4MWNjOGU4ODUwNw
  21. Schein, E. (1985). La Cultura empresarial y el liderazgo: Una visión dinámica. Barcelona: Plaza & Janes Editores, S.A.
  22. Suárez, O; Ruiz, C; Hincapie, L.C.y Mendoza, E.C. (2001). La comunicación informal desde la organización, otra mirada desde la intersubjetividad. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n23/23_osuarez.html.
  23. Thompson, J. (1998). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: UAM.
  24. Tompkins, P. y Wanca-Thibault, M (2002) Organizational Communication. En Jablin, F., Putman, L. (eds). The New Handbook of Organizational Communication: Advances in The Theory, Research, and Methods (xvii-xxviii). ThousandOaks: SagePublications, Inc.
  25. Verón, E. (1998). La semiosis ilimitada. Barcelona: Gedisa.
  26. Weber, M. (2002). Economía y sociedad: Esbozo de sociología comprensiva. Madrid: Fondo de cultura económica.
  27. Zeccheto, V (2002). La danza de los signos: Nociones de semiótica general. Quito: ABYA-YALA