Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Currículo y transformaciones de la formación de comunicadores sociales en América Latina

Resumen

Los cambios socioculturales que ha generado la turbulenta eclosión de medios y tecnologías en los últimos veinticinco años ha trastocado el saber y el hacer en la comunicación. Sin embargo, a los programas y facultades de comunicación social, periodismo y afines se les cuestiona por qué sus propuestas formativas no se adaptan a la velocidad con que se producen las transformaciones en el mundo social. En ese sentido, el presente artículo postula como objetivo central la revisión de las principales investigaciones y publicaciones que han abordado la relación de la formación en comunicación y periodismo de las universidades del contexto latinoamericano frente a las exigencias y retos del mundo laboral, a través de una revisión descriptiva de publicaciones científicas de la última década en América Latina y algunas de España en las que se aborda las relaciones entre currículo universitario frente al desempeño de comunicadores sociales en el mundo laboral.

Palabras clave

Formación profesional, comunicación social, escuelas de periodismo, formación profesional, desempeño laboral, currículo

Ver en línea PDF

Citas

  1. Aladro, E. (2013.) Las teorías profesionales y las 5 crisis del periodismo. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 18, 69-81. Recuperado de https://cutt.ly/8e8EEYk
  2. Andion, M. (1991). La formación de profesionales en comunicación. Diálogos de la comunicación. 31, pp. 55-63. Recuperado de https://cutt.ly/Re3Qr5V
  3. Aznar, H. (1997). El debate sobre la profesionalización del Periodismo: de la titulación a la organización, ZER. Revista de Estudios de Comunicación, 3 (2), 129-152, Recuperado de: https://cutt.ly/NyaDdE7
  4. Barranquero, A., & Herrera-Huérfano, E. (2012). Un panorama de la formación especializada en comunicación, desarrollo y cambio social. Razón y Palabra, 17(80). Recuperado de https://cutt.ly/We8Tp9i
  5. Barrios, R & Zambrano, W. (2014). Formación de comunicadores “transmedia” para el público de la generación digital. Index Comunicación. 4 (1). 13-36. Recuperado de https://cutt.ly/Je33yPo
  6. Boni A. & Gasper, D. (2011). La Universidad como debiera ser. Propuestas desde el desarrollo humano para repensar la calidad de la Universidad. Sistema: Revista de ciencias sociales, (220), 93-109. Recuperado de https://cutt.ly/7e6vYog
  7. Burbules, N. & CALLISTER, T. (2001) Educación: Riesgos y promesas de las tecnologías de la información. Barcelona: Granica
  8. Cadavid, A. (2010). Los retos de la formación de comunicadores en la era tecnológica. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (111), 44-48. Recuperado de https://cutt.ly/8e5pjm1
  9. Casals, M. (2006). “La enseñanza del periodismo y las tecnologías digitales de la información y la comunicación”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Universidad Complutense de Madrid, (12), 59-70. Recuperado de https://cutt.ly/Be3XBlu
  10. Corrêa, E., & Bertocchi, D. (2012). A cena cibercultural do jornalismo contemporâneo: web semântica, algoritmos, aplicativos e curadoria. Matrizes, 5(2), 123-144. Recuperado de https://cutt.ly/Ye3Mkxz
  11. Cuesta, O. & Chacón, J. (2017). Evaluación de la formación de periodistas: entre las destrezas tecnológicas, las habilidades investigativas y el pensamiento crítico. Revista Escenarios, 15, (1), 25-35. Recuperado de: https://cutt.ly/iyaF0mT
  12. Chéné, J., Suárez, J. D. & Mayorga, C. (2016). Influencia de la formación académica en la concepción de la profesión periodística en Ecuador. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. 133(1), 357-372. Recuperado de: https://cutt.ly/hyaSBGt
  13. De sousa santos, B., (2007) La Universidad en el siglo XXI. (Cides-Umsa, Ed.) Revista Umbrales (15), 13-70. Recuperado de https://cutt.ly/ryaHKMO
  14. Del Arco, M. A. (2015). Los estudios de Periodismo en Latinoamérica: en el bosque de la Comunicación y las Ciencias Sociales. Cuadernos de Periodistas, 29(1), 132-152. Recuperado de: https://cutt.ly/HyaY4oZ
  15. Del Valle-Rojas, C., Nitrihual-Valdebenito, L., & Mayorga-Rojel, A. (2012). Elementos de economía política de la comunicación y la cultura: hacia una definición y operacionalización del mercado de los medios. Palabra Clave, 15(1), 82-106. Recuperado de https://cutt.ly/Ae3QtCq
  16. Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social – Felafacs-. (2005). Informe latinoamericano sobre las facultades de comunicación social. En www.felafacs.org
  17. Fernández, D. (2012). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo. Una reconsideración desde la perspectiva institucionalista y poskeynesiana. (Tesis doctoral). Universidad de León, León, Esp.
  18. Flores, M. (2014). El periodismo como disciplina del conocimiento y el valor academicista para una profesión de calidad. Prisma Social. (12). 506-543. Recuperado de https://cutt.ly/se33kDX
  19. Follari, R. (2016). Teoría científica y práctica profesional: relaciones no lineales e imprescindibles. Pilquen, 13 (2), 39-47. Recuperado de https://cutt.ly/Ve37WgZ
  20. Fuentes N., R. (2007). Prácticas profesionales y utopía universitaria: notas para repensar el modelo del comunicador. Diálogos de la Comunicación, (74), 7. Recuperado de https://cutt.ly/7e34BoB
  21. García, M., G. (1996) El mejor oficio del mundo. 52a. Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa. Recuperado de: https://cutt.ly/uyaSzN0
  22. García, C., Ramírez, D., & Osorio, J. (2015) Situación laboral del periodista: campo de estudio en construcción. Poliantea, 11(20),115-140. Recuperado de: https://cutt.ly/UyaUzdb
  23. Larrea, M.I., & Cabrera, K. (2016). Cuándo la calidad universitaria cuenta: La Ley de Comunicación y la formación de Comunicadores Sociales en Ecuador. CISTI (1), 397-400. Recuperado de: https://cutt.ly/CyaDthN
  24. Lugo-Ortiz, L. (2016) La academia, los medios y el profesional ideal: el periodista generalista multimedia. Comunicación y Sociedad (29)4, 271-287. doi: https://cutt.ly/dyaSE7b
  25. Martínez F., H. (2016) Ser periodista en el nuevo entorno tecnológico. Cuadernos de Periodistas. (31), 97-103. Recuperado de https://cutt.ly/XyaSSof
  26. Mateus-Borea, J. C., & Kogan-Cogan, L. (2009). Mapa de los centros y programas de formación de comunicadores y periodistas en América Latina y el Caribe. Lima: Felafacs-Unesco. Recuperado de https://cutt.ly/4e3Qwcb
  27. Ministerio de Educación de Colombia (2018). Base de datos informe de graduandos 2018. Recuperado de: https://cutt.ly/PyaHs0C
  28. Nixon, R. (1982). Historia de las Escuelas de Periodismo. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0 (2), 13 - 19. doi: https://cutt.ly/5e3QyVR
  29. Odriozola C., J., Bernal, J. D., & Aguirre M., C. (2016). Influencia de la formación académica en la concepción de la profesión periodística en Ecuador. Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación (133). Recuperado de https://cutt.ly/re5IIFB
  30. Olivera Pérez, D. (2016). Referentes críticos, paradojas y desafíos de las políticas de comunicación en el contexto cubano. En Francisco Sierra, y Rosa Elena Vallejo (coord.) Derechos a la comunicación, procesos regulatorios y democracia participativa en América Latina. Ecuador: Ediciones CIESPAL.
  31. Orozco, G., Navarro, E., & García-Matilla, A. (2012). Desafíos educativos en tiempos de auto-comunicación masiva: la interlocución de las audiencias. Comunicar, 19(38), 67-74. Recuperado de https://cutt.ly/be8Rvw2
  32. Osuna, S., Lazo, C., & Aparici, R. (2012). Valores de la formación universitaria de los comunicadores en la sociedad digital: más allá del aprendizaje tecnológico, hacia un modelo educomunicativo. Values Of University Training Of Journalists in The Digital Society: Beyond The Technology Learning Towards A Model Educommunicative. Razón y palabra, 16(2_81), 608-638. Recuperado de https://cutt.ly/1e3W16A
  33. Pérez, D., Damas, M., & Ruíz, L. (2018). La formación de periodistas en Cuba: actualización de sus planes de estudios. Alcance. Revista de Cubana de Comunicación e información, 7(1),7-27. Recuperado de: https://cutt.ly/LyaG5AZ
  34. Polo, R. (2017). Prospectiva de la comunicación social (Radio en Colombia) en relación a lo formación y campo profesional. (Trabajo de grado - pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD. Recuperado de: https://cutt.ly/byaDEq9
  35. Punin, M. Rivera, D. Cuenca, P. (2014). Cuánto la vocación prima: la situación laboral del periodista digital en Ecuador y su formación académica. ComHumanitas. 5. (1). 33-45. Recuperado de https://cutt.ly/be3WLdk
  36. Quiroz, M. (1991). Los comunicadores sociales: ¿entre la crítica y el mercado? Diálogos de la comunicación. (31),43-48. Recuperado de https://cutt.ly/Ze3Qyam
  37. Rebeil, M., Arévalo, R. & Moreno, M. (2012). Comunicación aplicada: ciencia y aplicación al servicio de la sociedad. Diálogos, 85, Recuperado de https://cutt.ly/ie5pg8M
  38. Rey, G. (2015). Cambios en el periodismo y los medios. De los años setenta al nuevo milenio. En C. N. Histórica, La palabra y el silencio La violencia contra periodistas (1977-2015)109-127). Recuperado de: https://cutt.ly/IyaYLaM
  39. Rincón, O. (2017). Periodismo mutante y bastardo. CS, 22(1), 15-31. Recuperado de: https://cutt.ly/ryaGQWE
  40. Rodríguez, C. (2017). Las TIC y las TAC dentro de la educación para comunicadores sociales y periodistas: el nuevo reto del perfil profesional. Humanidades digitales, diálogo de saberes y prácticas colaborativas en red. Ponencia presentada en la Cátedra Unesco de Comunicación. Universidad Javeriana Recuperado de: https://cutt.ly/xyaDKGr
  41. Rodríguez, M. y Arencibia, J. (2017). Mirian Rodríguez Betancourt: Mantener, en cualquier circunstancia, la vocación de servicio público. Cuba Posible, Recuperado de: https://cutt.ly/OyaHAD5
  42. Roveda, A. (2007). ¿Es posible la formación de un pensamiento estratégico en las escuelas de comunicación y de periodismo? Signo y Pensamiento, XXVI (51), 99 – 107. Recuperado de https://cutt.ly/we3QukR
  43. Salaverría, R. (2000). Criterios para la formación de periodistas en la era digital. Ponencia presentada en I Congreso Nacional de Periodismo Digital. Recuperado de https://cutt.ly/HyaD7Qa
  44. Suárez, M. (2018). La formación de comunicadores sociales en relación con las prácticas profesionales del campo: tensiones y aperturas. ALAIC, 20-30. Recuperado de: https://cutt.ly/ayaHiAr
  45. Tejedor S. (2008). La enseñanza del ciberperiodismo en las materias de producción periodística de las licenciaturas de Periodismo. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº 14. Madrid, España: Universidad Complutense, 617-630. Recuperado de https://cutt.ly/Se32XYZ
  46. Unigarro, Manuel (2018). Entrevista personal. Artículo: Enseñar a pensar: el ejemplo de una universidad colombiana que cambió su enfoque académico. Revista Semana. Recuperado de: https://cutt.ly/tyaHm21
  47. Vidal, J.R. (2015). Hacia un nuevo modelo comunicativo: escenarios posibles para Cuba. Revista Razón y Palabra, (92), Recuperado de: https://cutt.ly/dyaHT9u
  48. Villegas, M., C. (2019). Mercado laboral de los comunicadores corporativos en las organizaciones en Colombia. Retos para la formación universitaria. Perfiles Educativos, 41(165), 81-95. Recuperado de: https://cutt.ly/oyaHl6j
  49. Yezers’ka, L. & Zeta de Pozo, R. (2017). Integración de la cultura digital en la formación de comunicadores en Perú. Comhumanitas: Revista científica de comunicación, 8(1), 61-80. Recuperado de: https://cutt. Mercado laboral de los comunicadores corporativos en las organizaciones en Colombia. Retos para la formación universitaria. ly/hyaFuk3
  50. Zambrano, W., Pérez, J. & Santana, D. (2015). Los programas de comunicación social en Colombia. Hacia un futuro conectado. Civilizar Ciencias de la Comunicación, 1(1), 99-112. Recuperado de https://cutt.ly/3e8RbhQ