Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Currículo e transformações na formação de comunicadores sociais na América Latina

Resumo

As mudanças socioculturais geradas pelo surgimento turbulento dos meios e tecnologias nos últimos vinte e cinco anos perturbaram o conhecimento e o know-how da comunicação. Entretanto, programas e faculdades de comunicação social, jornalismo e áreas relacionadas estão sendo questionados sobre o porquê de suas propostas de treinamento não estarem adaptadas à velocidade em que as transformações estão ocorrendo no mundo social. Neste sentido, o presente artigo propõe como objetivo central uma revisão das principais pesquisas e publicações que abordaram a relação entre comunicação e formação em jornalismo nas universidades no contexto latino-americano e as demandas e desafios do mundo do trabalho, através de uma revisão descritiva das publicações científicas da última década na América Latina e algumas da Espanha, na qual são abordadas as relações entre os currículos universitários e o desempenho dos comunicadores sociais no mundo do trabalho

Palavras-chave

Treinamento vocacional, comunicação social, escolas de jornalismo, treinamento profissional, desempenho profissional, currículo

Ver en línea (Español (España)) PDF (Español (España))

Referências

  1. Aladro, E. (2013.) Las teorías profesionales y las 5 crisis del periodismo. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 18, 69-81. Recuperado de https://cutt.ly/8e8EEYk
  2. Andion, M. (1991). La formación de profesionales en comunicación. Diálogos de la comunicación. 31, pp. 55-63. Recuperado de https://cutt.ly/Re3Qr5V
  3. Aznar, H. (1997). El debate sobre la profesionalización del Periodismo: de la titulación a la organización, ZER. Revista de Estudios de Comunicación, 3 (2), 129-152, Recuperado de: https://cutt.ly/NyaDdE7
  4. Barranquero, A., & Herrera-Huérfano, E. (2012). Un panorama de la formación especializada en comunicación, desarrollo y cambio social. Razón y Palabra, 17(80). Recuperado de https://cutt.ly/We8Tp9i
  5. Barrios, R & Zambrano, W. (2014). Formación de comunicadores “transmedia” para el público de la generación digital. Index Comunicación. 4 (1). 13-36. Recuperado de https://cutt.ly/Je33yPo
  6. Boni A. & Gasper, D. (2011). La Universidad como debiera ser. Propuestas desde el desarrollo humano para repensar la calidad de la Universidad. Sistema: Revista de ciencias sociales, (220), 93-109. Recuperado de https://cutt.ly/7e6vYog
  7. Burbules, N. & CALLISTER, T. (2001) Educación: Riesgos y promesas de las tecnologías de la información. Barcelona: Granica
  8. Cadavid, A. (2010). Los retos de la formación de comunicadores en la era tecnológica. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (111), 44-48. Recuperado de https://cutt.ly/8e5pjm1
  9. Casals, M. (2006). “La enseñanza del periodismo y las tecnologías digitales de la información y la comunicación”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Universidad Complutense de Madrid, (12), 59-70. Recuperado de https://cutt.ly/Be3XBlu
  10. Corrêa, E., & Bertocchi, D. (2012). A cena cibercultural do jornalismo contemporâneo: web semântica, algoritmos, aplicativos e curadoria. Matrizes, 5(2), 123-144. Recuperado de https://cutt.ly/Ye3Mkxz
  11. Cuesta, O. & Chacón, J. (2017). Evaluación de la formación de periodistas: entre las destrezas tecnológicas, las habilidades investigativas y el pensamiento crítico. Revista Escenarios, 15, (1), 25-35. Recuperado de: https://cutt.ly/iyaF0mT
  12. Chéné, J., Suárez, J. D. & Mayorga, C. (2016). Influencia de la formación académica en la concepción de la profesión periodística en Ecuador. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. 133(1), 357-372. Recuperado de: https://cutt.ly/hyaSBGt
  13. De sousa santos, B., (2007) La Universidad en el siglo XXI. (Cides-Umsa, Ed.) Revista Umbrales (15), 13-70. Recuperado de https://cutt.ly/ryaHKMO
  14. Del Arco, M. A. (2015). Los estudios de Periodismo en Latinoamérica: en el bosque de la Comunicación y las Ciencias Sociales. Cuadernos de Periodistas, 29(1), 132-152. Recuperado de: https://cutt.ly/HyaY4oZ
  15. Del Valle-Rojas, C., Nitrihual-Valdebenito, L., & Mayorga-Rojel, A. (2012). Elementos de economía política de la comunicación y la cultura: hacia una definición y operacionalización del mercado de los medios. Palabra Clave, 15(1), 82-106. Recuperado de https://cutt.ly/Ae3QtCq
  16. Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social – Felafacs-. (2005). Informe latinoamericano sobre las facultades de comunicación social. En www.felafacs.org
  17. Fernández, D. (2012). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo. Una reconsideración desde la perspectiva institucionalista y poskeynesiana. (Tesis doctoral). Universidad de León, León, Esp.
  18. Flores, M. (2014). El periodismo como disciplina del conocimiento y el valor academicista para una profesión de calidad. Prisma Social. (12). 506-543. Recuperado de https://cutt.ly/se33kDX
  19. Follari, R. (2016). Teoría científica y práctica profesional: relaciones no lineales e imprescindibles. Pilquen, 13 (2), 39-47. Recuperado de https://cutt.ly/Ve37WgZ
  20. Fuentes N., R. (2007). Prácticas profesionales y utopía universitaria: notas para repensar el modelo del comunicador. Diálogos de la Comunicación, (74), 7. Recuperado de https://cutt.ly/7e34BoB
  21. García, M., G. (1996) El mejor oficio del mundo. 52a. Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa. Recuperado de: https://cutt.ly/uyaSzN0
  22. García, C., Ramírez, D., & Osorio, J. (2015) Situación laboral del periodista: campo de estudio en construcción. Poliantea, 11(20),115-140. Recuperado de: https://cutt.ly/UyaUzdb
  23. Larrea, M.I., & Cabrera, K. (2016). Cuándo la calidad universitaria cuenta: La Ley de Comunicación y la formación de Comunicadores Sociales en Ecuador. CISTI (1), 397-400. Recuperado de: https://cutt.ly/CyaDthN
  24. Lugo-Ortiz, L. (2016) La academia, los medios y el profesional ideal: el periodista generalista multimedia. Comunicación y Sociedad (29)4, 271-287. doi: https://cutt.ly/dyaSE7b
  25. Martínez F., H. (2016) Ser periodista en el nuevo entorno tecnológico. Cuadernos de Periodistas. (31), 97-103. Recuperado de https://cutt.ly/XyaSSof
  26. Mateus-Borea, J. C., & Kogan-Cogan, L. (2009). Mapa de los centros y programas de formación de comunicadores y periodistas en América Latina y el Caribe. Lima: Felafacs-Unesco. Recuperado de https://cutt.ly/4e3Qwcb
  27. Ministerio de Educación de Colombia (2018). Base de datos informe de graduandos 2018. Recuperado de: https://cutt.ly/PyaHs0C
  28. Nixon, R. (1982). Historia de las Escuelas de Periodismo. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0 (2), 13 - 19. doi: https://cutt.ly/5e3QyVR
  29. Odriozola C., J., Bernal, J. D., & Aguirre M., C. (2016). Influencia de la formación académica en la concepción de la profesión periodística en Ecuador. Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación (133). Recuperado de https://cutt.ly/re5IIFB
  30. Olivera Pérez, D. (2016). Referentes críticos, paradojas y desafíos de las políticas de comunicación en el contexto cubano. En Francisco Sierra, y Rosa Elena Vallejo (coord.) Derechos a la comunicación, procesos regulatorios y democracia participativa en América Latina. Ecuador: Ediciones CIESPAL.
  31. Orozco, G., Navarro, E., & García-Matilla, A. (2012). Desafíos educativos en tiempos de auto-comunicación masiva: la interlocución de las audiencias. Comunicar, 19(38), 67-74. Recuperado de https://cutt.ly/be8Rvw2
  32. Osuna, S., Lazo, C., & Aparici, R. (2012). Valores de la formación universitaria de los comunicadores en la sociedad digital: más allá del aprendizaje tecnológico, hacia un modelo educomunicativo. Values Of University Training Of Journalists in The Digital Society: Beyond The Technology Learning Towards A Model Educommunicative. Razón y palabra, 16(2_81), 608-638. Recuperado de https://cutt.ly/1e3W16A
  33. Pérez, D., Damas, M., & Ruíz, L. (2018). La formación de periodistas en Cuba: actualización de sus planes de estudios. Alcance. Revista de Cubana de Comunicación e información, 7(1),7-27. Recuperado de: https://cutt.ly/LyaG5AZ
  34. Polo, R. (2017). Prospectiva de la comunicación social (Radio en Colombia) en relación a lo formación y campo profesional. (Trabajo de grado - pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD. Recuperado de: https://cutt.ly/byaDEq9
  35. Punin, M. Rivera, D. Cuenca, P. (2014). Cuánto la vocación prima: la situación laboral del periodista digital en Ecuador y su formación académica. ComHumanitas. 5. (1). 33-45. Recuperado de https://cutt.ly/be3WLdk
  36. Quiroz, M. (1991). Los comunicadores sociales: ¿entre la crítica y el mercado? Diálogos de la comunicación. (31),43-48. Recuperado de https://cutt.ly/Ze3Qyam
  37. Rebeil, M., Arévalo, R. & Moreno, M. (2012). Comunicación aplicada: ciencia y aplicación al servicio de la sociedad. Diálogos, 85, Recuperado de https://cutt.ly/ie5pg8M
  38. Rey, G. (2015). Cambios en el periodismo y los medios. De los años setenta al nuevo milenio. En C. N. Histórica, La palabra y el silencio La violencia contra periodistas (1977-2015)109-127). Recuperado de: https://cutt.ly/IyaYLaM
  39. Rincón, O. (2017). Periodismo mutante y bastardo. CS, 22(1), 15-31. Recuperado de: https://cutt.ly/ryaGQWE
  40. Rodríguez, C. (2017). Las TIC y las TAC dentro de la educación para comunicadores sociales y periodistas: el nuevo reto del perfil profesional. Humanidades digitales, diálogo de saberes y prácticas colaborativas en red. Ponencia presentada en la Cátedra Unesco de Comunicación. Universidad Javeriana Recuperado de: https://cutt.ly/xyaDKGr
  41. Rodríguez, M. y Arencibia, J. (2017). Mirian Rodríguez Betancourt: Mantener, en cualquier circunstancia, la vocación de servicio público. Cuba Posible, Recuperado de: https://cutt.ly/OyaHAD5
  42. Roveda, A. (2007). ¿Es posible la formación de un pensamiento estratégico en las escuelas de comunicación y de periodismo? Signo y Pensamiento, XXVI (51), 99 – 107. Recuperado de https://cutt.ly/we3QukR
  43. Salaverría, R. (2000). Criterios para la formación de periodistas en la era digital. Ponencia presentada en I Congreso Nacional de Periodismo Digital. Recuperado de https://cutt.ly/HyaD7Qa
  44. Suárez, M. (2018). La formación de comunicadores sociales en relación con las prácticas profesionales del campo: tensiones y aperturas. ALAIC, 20-30. Recuperado de: https://cutt.ly/ayaHiAr
  45. Tejedor S. (2008). La enseñanza del ciberperiodismo en las materias de producción periodística de las licenciaturas de Periodismo. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº 14. Madrid, España: Universidad Complutense, 617-630. Recuperado de https://cutt.ly/Se32XYZ
  46. Unigarro, Manuel (2018). Entrevista personal. Artículo: Enseñar a pensar: el ejemplo de una universidad colombiana que cambió su enfoque académico. Revista Semana. Recuperado de: https://cutt.ly/tyaHm21
  47. Vidal, J.R. (2015). Hacia un nuevo modelo comunicativo: escenarios posibles para Cuba. Revista Razón y Palabra, (92), Recuperado de: https://cutt.ly/dyaHT9u
  48. Villegas, M., C. (2019). Mercado laboral de los comunicadores corporativos en las organizaciones en Colombia. Retos para la formación universitaria. Perfiles Educativos, 41(165), 81-95. Recuperado de: https://cutt.ly/oyaHl6j
  49. Yezers’ka, L. & Zeta de Pozo, R. (2017). Integración de la cultura digital en la formación de comunicadores en Perú. Comhumanitas: Revista científica de comunicación, 8(1), 61-80. Recuperado de: https://cutt. Mercado laboral de los comunicadores corporativos en las organizaciones en Colombia. Retos para la formación universitaria. ly/hyaFuk3
  50. Zambrano, W., Pérez, J. & Santana, D. (2015). Los programas de comunicación social en Colombia. Hacia un futuro conectado. Civilizar Ciencias de la Comunicación, 1(1), 99-112. Recuperado de https://cutt.ly/3e8RbhQ