Resistencia y flexibilidad de la escritura en internet o cómo la territorialidad digital puede influir su mutación.
Resumen
Las dinámicas comunicacionales que se viven en la actualidad se deben primordialmente a la tecnología y a las narrativas de diferentes públicos contemporáneos en el ámbito de los medios digitales, lo anterior vislumbra también una cierta resistencia y flexibilidad en la realidad de las personas tanto en escritura como en locución. Para comprender con mayor profundidad y transcendencia estos procesos comunicativos en este artículo nos interesó explorar la mutación de palabras y expresiones escritas dentro de las diversas formas de comunicación digital que circulan en Instagram, Twitter y WhatsApp. Se utilizó el método de análisis de contenido para dilucidar el tratamiento simbólico dado a cada una de ellas y el impacto que logran en la cultura digital. Posteriormente se estudió la función informativa que desempeñan estos ensamblajes en la acción de escribir, de la cual se obtuvo una narrativa heteróclita que logró captar la atención a partir del uso de la coherencia, vituperios, contracciones o errores ortográficos intencionales; distinguir estas transgresiones ortográficas conlleva a una tendencia de la lengua escrita en internet que es clave indispensable para la comprensión de preocupaciones y prácticas socio digitales. Los resultados obtenidos sugieren la existencia de mecanismos de inmediatez comunicativa y autenticidad que pueden ser aprovechados en el ámbito cultural y educativo, pues ayudan a reproducir estrategias lúdicas de aprendizaje y lenguajes múltiples que superan la formalidad sin caer en lo superficial.
Palabras clave
narrativas digitales, resistencia, flexibilidad, mutación
Citas
- Austin, J. (2018). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona España. Ed. Paidós.
- Bajtín, M. (2012). Estética de la creación verbal. Trad. Tatiana Bubnova. México: Ed. Siglo XXI editores.
- Bajtín, M. (2003). Problemas de la poética de Dostoievski. Trad. Tatiana Bubnova. Fondo de Cultura Económica. México.
- Barthes, R. (2011). El grado cero de la escritura y nuevos ensayos críticos. Buenos Aires, Argentina. Siglo Veintiuno Editores, S.A de C.V.
- Benson, P. (2015). Occupy Wall Street. Necedades, hacks y nuevas conyunturas: registro de un repertorio táctico ampliado, en J. Valenzuela, El sistema es antinosotros Culturas, movimientos y resistencias juveniles. (pp. 103-128). México, D. F.: Gedisa/El Colegio de la Frontera Norte.
- Castells, M. (2011). Comunicación y poder. Madrid España. Ed. Alianza, S.A
- Camus, A. (1995). El mito de Sísifo. Madrid España. Ed. Alianza, S.A
- Carlós, L. y Telmo, D. (2013). El análisis de contenido: su presencia y uso en las ciencias sociales. Disponible en: https://abacoenred.com/wpcontent/uploads/2019/02/An%C3%A1lisis-de-contenido-2.pdf
- De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano 1: Artes de hacer. México D.F. Universidad Iberoamericana.
- Derrida, J. (1986). De la gramatologia. México. Siglo Veintiuno Editores, S.A de C.V.
- Entman, R. (1993). Framing: Toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51-58. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
- Foucault, M. (2004). Discurso y verdad en la antigua Grecia Buenos Aires, Argentina. Ed Paidós
- Herrero, G. (2002) Aspectos sintácticos del lenguaje juvenil. En el lenguaje de los jóvenes, coord. de F. Rodríguez González, 67-97. Barcelona: Ariel.
- Hiernaux, J. (2008). Análisis estructural de contenidos y de modelos culturales. Aplicación a materiales voluminosos. En H. Suárez (Eds.) El sentido y el método. Sociología de la cultura y análisis de contenido. México, UNAM, COLMICH.
- Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de Antropología simétrica. Buenos Aires, Argentina. Siglo Veintiuno Editores, S.A de C.V.
- Lipovetsky, G. (2016). De la ligereza. México. Ed. Anagrama.
- Lotman, I. (1978). El fenómeno de la cultura, en La Semiosfera II. Semiótica
- de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. Madrid España: Cátedra
- Lyotard, J. (1984). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Madrid, Cátedra.
- Mancera, A. & Pano. A. (2013). El español coloquial en las redes sociales. Madrid España. Arco / Libros.
- Navarro, A. (2012). Representación y antropología visual: videos y construcción de significados sobre los cucapa. Revista chilena de antropología visual, (20), 79-105. Recuperado de http://www.antropologiavisual.cl/img20/imprimir/navarro.pdf
- Patton, M. (2002). Qualitative Research & Evaluation Methods. Thousand Oaks: Sage Publications.
- Serres, M. (2013). Pulgarcita. Buenos Aires Argentina. Fondo de Cultura Económica, S.A
- Suárez, H. (2008). El sentido y método. Sociología de la cultura y análisis de contenido. México, UNAM, COLMICH.