De/colonialidad alimentaria Transformaciones simbólicas en el consumo de la quinua en Bolivia || De/Coloniality Food Symbolic Transformations in the Consumption of Quinoa in Bolivia
Resumen
La incorporación alimenticia global de la quinua ha provocado una serie de transformaciones de distinta índole. Una de ellas tiene que ver con su propia posicionalidad simbólica respecto a comestible apetecible en la dieta del primer mundo. Valorada por sus propiedades nutricionales pero ante todo por ser un alimento ligth, la quinua está siendo demandada en la exigencia culinaria de la mesa europea y estadounidense, mientras es progresivamente deshabilitada del menú tradicional de los países productores de este grano, por los altos costos; la escasez en la oferta interna; y por la sustitución de productos menos nutritivos pero más accesibles. Todos estos factores y tensiones configuran los procesos de de/colonialidad alimentaria.
The global food fancy of quinoa has caused transformations of various kinds. One has to do with their own symbolic positionality as appetizing food in first world diet. Valued for its nutritional properties but above all for being ligth food, quinoa is highly demanded as a culinary experience at European and American tables while it is progressively disabled from the traditional menu in countries producing the grain because of its high cost, the shortage in domestic supply, and because it is being replaced by less nutritious but more accessible products. All these factors and tensions set of processes of food de/coloniality.
Palabras clave
Cultura alimentaria, Colonialidad, Transformaciones simbólicas, Quinua.
Citas
- Albán Achinte, A. (2010). Comida y colonialidad. Tensiones entre el proyecto hegemónico moderno y las memorias del paladar. Calle 14. Revista de investigación en el campo del arte. Volumen 4, núm. 5. Julio-diciembre. Colombia: Universidad Distrital José Francisco de Caldas.
- Bertaux, D. (2006) Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona, Ediciones Bellaterra.
- Cartay, R. (1996). Aproximaciones a la historia de la gastronomía andina. Economía, XXI, 11. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes. Pp. 35-43. Recuperado de fftp://iies.faces.ula.ve/Pdf/Revista11/Rev11Cartay_1.pdf
- Castro-Gómez, S. (2005). “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la ‘invención del otro’”, en Eduardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. En Alban Achinte, Adolfo (2010). Ob. Cit. Harris, Marvin (1999). Bueno para comer. Enigmas de alimentación y cultura. Madrid, España: Alianza editorial.
- Contreras, J. (1992). Alimentación y cultura: reflexiones desde la antropología. Revista Chilena de Antropología Nº 11, 95-111. Facultad de Ciencias Sociales. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
- CEDLA (julio, 2013). Cultivo de la quinua y producción capitalista en las comunidades del Altiplano sur de Bolivia. Control ciudadano Boletín de seguimiento a políticas públicas. Segunda época. Año X. Nº22. Julio de 2013. La Paz.
- CEDLA (agosto, 2013). Entre campesinos pobres y productores capitalistas. Producción de quinua e ingresos en el Altiplano sur de Bolivia. Control ciudadano Boletín de seguimiento a políticas públicas. Segunda época. Año X. Nº23. Agosto de 2013. La Paz.
- Fondo de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación. FAO. Año internacional de la quinua. Un futuro sembrado hace miles de años. En: http://www.fao.org/quinoa-2013/es/
- Fondo de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación. FAO. (2014). Nutrición mundial. Informe 2014. Acciones y responsabilidades necesarias para acelerar los procesos en materia de nutrición en el mundo. Washigton, D.C.
- Fischler, C. (1995). El (h)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Anagrama.
- Fischler, C. (2010). Gastro-nomía y gastro-anomía. Sabiduría del cuerpo y crisis biocultural de la alimentación moderna. Gazeta de Antropología, 2010, 26 (1), artículo 09. [en línea] En: file:///C:/Users/personal/Downloads/Gastro-nom%C3%ADa%20y%20gastro-anom%C3%ADa.%20Sabidur%C3%ADa%20del%20cuerpo%20y%20crisis%20biocultural%20de%20la%20alimentaci%C3%B3n%20moderna%20-%20Fischler%20(1).pdf [consulta: 20 de octubre de 2014].
- Gandarillas Santa Cruz, H. (1996). La quinua. Pp. 67-70 En: Alimentos del mundo andino. Centro Internacional de la Papa. Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina. Universidad Mayor de San Simón. Ciclo de Conferencias 8-11 de abril de 1996, Cochabamba- Bolivia.
- Harris, M. (1999). Bueno para comer. Enigmas de alimentación y cultura. Madrid, España: Alianza editorial.
- Koziol, M. (1992) Chemical composition and nutritional evaluation of quinoa (Chenopodium quinoa Wild.). Journal of Food Composition and Analysis. 5, 35-68. Citado en FAO. Año internacional de la quinua. Un futuro sembrado hace miles de años. En: http://www.fao.org/quinoa-2013/what-is-quinoa/nutritional-value/es/
- Mintz, Sidney W. (1996). Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna. México, D.F.: Siglo XXI editores.
- Ormachea, E. y Ramírez, N. (2013). Propiedad colectiva de la tierra y la producción agrícola capitalista. El caso de la quinua en el Altiplano sur de Bolivia. La Paz: Centro de Estudios para el desarrollo laboral y agrario (CEDLA).
- Orsag, V.; León, L.; Pacosaca, O.; Castro, E.. (2013): Evaluación de la fertilidad de los suelos para la producción sostenible de quinua. Revista Tinkazos, Nº 33. Pp- 89-112.
- Patel, R. (s.a.). Obesos y famélicos. Globalización, hambre y negocios en el nuevo sistema alimentario mundial. s. l.: Marea editorial.
- Ramos, M.R. (2011): La demanda de quinua en el mercado de la seguridad alimentaria del departamento de La Paz, periodo 1997-2010. Tesis de licenciatura en Economía. Universidad Mayor de San Andrés.