Soberanía alimentaria, justicia ambiental y resistencia campesina territorial frente a los cambios metabólicos del libre comercio: apuntes teóricos y empíricos desde la experiencia mexicana || Food Sovereignty, Environmental Justice and Peasant Resistence Agaist Metabolic Changes of Free Trade: Theoretical and Empirical Notes Based on the Mexican Experience
Resumen
El objetivo del artículo es problematizar a los procesos de resistencia campesina forjados principalmente en los marcos del concepto de soberanía alimentaria en México en el contexto de apertura neoliberal, discutiendo también a los procesos más amplios de construcción social de hambrunas en sociedades modernas industriales. Plantearemos tales cuestiones a partir de entrevistas con miembros de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA), miembro fundador de La Vía Campesina Internacional (LVC), y revisión bibliográfica. Haciendo hincapié en las alternativas ambientales que nacen desde sus conocimientos ancestrales, apoyados en los avances agroecológicos actuales y asentados principalmente en sus necesidades de producción; subsistencia y resistencia, frente el avance del modelo extractivista neoliberal. Representando así, la soberanía alimentaria y justicia ambiental las posibles respuestas populares al actual cambio climático (y al patrón alimentario neoliberal) que vivimos y la necesidad de girar la agricultura industrializada hacia modelos más sustentables para el medio ambiente y sociedades, democratizando efectivamente a la producción y acceso a los alimentos en los marcos de la justica ambiental.
This article aims to problematize the peasant resistance processes that have been mainly forged within the food sovereignty paradigma, in the context of the neoliberal openness in Mexico, discussing too the wider processes of social construction of famines in the modern industrialized societies. We´ll raise such questions based on bibliographic review of related studies and personal interviews with members of the “Union Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autonomas (UNORCA)” and the founder of “La Via Campesina Internacional (LVC)”.Special emphasis will be placed on environmental alternatives born from the ancestral knowledge and supported by the current agroecological advances, mainly settled on the peasants own production needs and the resistance against the neoliberal extractivist model. We found that food sovereignty and environmental justice represents not only posible responses to the climate change (and neoliberal food industry patterns), but also the necessary shift of the production and the access to the food, towards a more sustainable and democratic system.
Palabras clave
Soberanía alimentaria, Justicia ambiental, Neoliberalismo, Hambre, México.
Biografía del autor/a
Lucas Henrique Pinto
Lucas Henrique Pinto. Licenciado en filosofía por la Universidad Federal de Sao Joao del Rei (UFSJ), Brasil (2008), donde fue miembro del Núcleo de Investigaciones en Justicia Ambiental (NINJA-UFSJ). Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) Argentina (2013), donde es miembro del Centro de Estudios de la Argentina Rural de la UNQ (CEAR-UNQ). Fue becario doctoral y posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina– (CONICET). Es becario posdoctoral en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEIICH-UNAM) desde marzo de 2015 a la actualidad. Cuenta con más de una docena de artículos científicos publicados en revistas internacionales especializadas y capítulos de libros sobre cuestión agraria, cuestión ambiental, movimientos campesinos y conflictividad ambiental. Página web: https://unam.academia.edu/LucasHenriquePinto
Citas
- Acselrad, H. (2004a). Justiça Ambiental – ação coletiva e estratégias argumentativas. En Acselrad, H; Herculano Selene. y Pádua. J. A. (org.) (2004). Justiça Ambiental e Cidadania (pp.23-40). Rio de Janeiro: Relume Dumará/ Fundação Ford.
- Acselrad, H. (org.) (2004b). Conflitos Ambientais no Brasil. Rio de Janeiro: Relume Dumará/ Fundação Ford.
- Acselrad, H; Mello, C. C. do A. y Bezerra, G. das N. (2008). O que é Justiça ambiental. Rio de Janeiro: Garamond.
- Acselrad, H. (2010). Ambientalização das lutas sociais– o caso do movimento por justiça ambiental. Revista Estudos Avançados, nº68 vol. (24). pp.103-119.
- Adame Cerón, M. Á. (2013). Movimientos Sociales, Políticos, populares y culturales. La disputa por la democracia y el poder en el México Neoliberal. Itaca: México D.D.
- Alimonda, H. (2010). Presentación. En Alimonda, H. (org.) (2006). Los tormentos de la materia: aportes para una ecología política latinoamericana (pp.09-15). Buenos Aires: CLACSO.
- Altieri, M. (2012). Agroecologia: bases científicas para una agricultura sustentável. São Paulo: Expressão Popular/AS-PTA.
- Beck, U. Giddens, A. y Lash, S. (1997). Modernização Reflexiva: política, tradição e estética na ordem social moderna. São Paulo: Unesp.
- Bourdieu, P. (1989). O poder simbólico. Lisboa: DIFEL.
- Carneiro, E. J. (2005). Política ambiental e a ideologia do desenvolvimento sustentável. En Zhouri. A. et al. (org.) (2005). A insustentável leveza da política ambiental (pp.27-47). Belo Horizonte: Autêntica.
- Castro, J. (2011). [1947]. Geografia da Fome (o dilema brasileiro: pão ou aço). Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.
- Davis, M. (2006). Los holocaustos de la era victoriana tardía. El niño, las hambrunas y la formación del tercer mundo. Valencia: Universitat de Valencia.
- Delgado Ramos, G. C. (2013). Cambio climático y la alimentación de las ciudades. Revista Investigación Ambiental. (5). No. 1. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. México. pp. 85-111.
- Desmarais, A. A. (2007). La Vía Campesina. La globalización y el poder del campesinado. Madrid: Editorial Popular.
- Echeverría, B. (2013). Modelos elementales de la oposición campo-ciudad. Anotaciones a partir de una lectura de Braudel y Marx. México D.F.: Itaca.
- Foster, J. B. (2005). [2000]. A ecología de Marx: materialismo e natureza. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.
- Fristscher, M. (1996). Los dilemas de la reforma agrícola contemporánea. Estudios Agrarios. (5), pp.105-125.
- Foladori, G. (2001). Limites do desenvolvimento sustentável. Campinas: Editora da UNICAMP.
- Lopes, J. S. L. (2004). Introdução. En Lopes, J. S. L. (org.) (2004). Ambientalização dos conflitos sociais. Participação e controle público da poluição industrial (pp.17-38). Rio de Janeiro: Relume Dumará.
- Martínez Alier, J. (2009). [2004] El ecologismo de los pobres: Conflictos ambientales y lenguajes de valores. Barcelona: Icaria.
- McMichael, P. (2015). Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. México. D.F.: Universidad Autónoma de Zacatecas; Red Internacional de Migración y desarrollo:
- MNCI. (2010). “Documentos de base para el 1° Congreso Nacional del MNCI.” Buenos Aires: septiembre de 2010.
- Pinto, L. H. (2011). La ideología del desarrollo sustentable y la administración simbólica de los conflictos ambientales: relación entre los aparatos ideológicos de Estado y la ecoeficiencia. En Cerdá, J. M. y Leite, L. (Editores) (2011). Conflictividad en el agro argentino. Ambiente, territorio y trabajo (pp. 121-241). Buenos Aires: Editorial CICCUS.
- Pinto, L. H. (2013). Trayectorias de la Reforma Agraria en América Latina, de política pública y consigna revolucionaria a una demanda ecologista: esbozos de un análisis teórico-conceptual. En Salomón, A. y Ruffini, M. (2013). Estado, ciudadanía y políticas públicas (pp.135-158). Rosario: Prohistoria.
- Pinto, L. H. (2016a). Interdependencia económica mundial y procesos de resistencia campesina en un mundo globalizado: la experiencia de La Vía Campesina Internacional. Perseitas. (4) (2). pp. 260-282. julio-diciembre 2016 Medellín-Colombia.
- Pinto, L. H. (2016b). La experiencia campesina de la UNORCA y la trayectoria de construcción del concepto de soberanía alimentaria: estudio de caso. Jornadas de Investigación 2016. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH-UNAM). México.
- Rose, N. (2012). Optimism of the Will: Food Sovereignty as transformative counter-hegemony in the 21st century. PhD dissertation, School of Global Studies. Royal Melbourne Institute of Technology.
- Santos Baca, A. (2014). El patrón alimentario del libre comercio. México D.F.: UNAM/CEPAL.
- Van Der Ploeg, J. D. (2010a). Nuevos Campesinos: campesinos e imperios alimentarios. Barcelona: Icaria.
- Van Der Ploeg, Jan Douwe. (2010b). The peasantries of the Twenty-first Century: The Commoditization Date Revisited.The Journal of Peasant Studies. 37, pp.1-30.
- Watts, M. (1983). Silent Violence: Food Famine and Peasantry in Northern Nigeria. Berkely.