Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Comunicación de la salud en la campaña “Chécate, mídete, muévete”. Representaciones y eficacia || Health Communication in the Campaign "Chécate, Mídete, Muévete." Representations and Effectiveness

Resumen

En este artículo reflexionamos sobre la comunicación de la salud en la campaña «Chécate, Mídete, Muévete» como eje de promoción y comunicación educativa de la “Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes” en México. Analizamos la representación de la salud, la enfermedad, la prevención y los riesgos en una de las formas comunicación que emplea. Evaluamos y discutimos en términos estructurales la eficacia del mensaje poniéndolo relación con la estrategia global en la que se sustenta. Nuestra unidad de análisis son los spots televisivos de la campaña. Identificamos y describimos la estructura comunicativa de estos anuncios. Discutimos y reflexionamos sobre su eficacia sistematizando el análisis en los elementos que definen el plan de comunicación estratégica. Los hallazgos nos permiten afirmar que esta campaña reduce el cuidado de la salud y la prevención de los riesgos a una dimensión biológica: la vigilancia y el control del cuerpo, la evitación de conductas de riesgo en tanto factores que lo engordan. La familia, las mujeres y la población en riesgo son los grupos con los cuales se desea mantener una comunicación abierta. Se excluyen de esta forma de diálogo a las poblaciones enfermas y a adultos mayores. La campaña emplea recursos que facilitan su memorización. No obstante, esto no se traduce en influencia. Concluimos que la comunicación de la salud de esta campaña se propone a partir de relatos redundantes e idealizados cuya falta de apertura y pluralidad puede poner en riesgo los objetivos de la estrategia nacional.

In this article, we reflect on Health Communication in the campaign «Chécate, Mídete, Muévete» as a promotional and educational communication axle of the" National Strategy for the Prevention and Control of Overweight, Obesity and Diabetes "in Mexico. We analyze the representation of health, disease, prevention and risks in one of its means of communication. We evaluate and discuss the efficacy of its message in relation to the overall strategy in which has origin. Our unit of analysis is TV spots of the campaign. We identified and described the communicative structure of announcements: technical features, characters, actions. We discuss and reflect on efficacy by systematizing the analysis through the elements that define the strategic communication plan. The findings allow us to affirm that this campaign reduces health care and prevention of risks to a biological dimension: monitoring and body control, avoidance of risky behaviors as factors that fatten body. Family, women and population at risk are the groups that health institutions want to communicate. Sick populations are excluded from this communication. The campaign uses resources that facilitate memorization. Nevertheless, can they be considered effective of influence? We conclude that health communication of this campaign is proposed thought redundant and idealized stories whose lack of openness and plurality can jeopardize the objectives of the national strategy.

Palabras clave

Promoción de la salud, Campaña de salud, Comunicación de la salud, Comunicación institucional, Obesidad, México.

PDF

Biografía del autor/a

J. Roberto Sánchez-Reina

J. Roberto Sánchez Reina. Licenciado en Comunicación por la Universidad Autónoma de Puebla. Máster en Comunicación Social con mención en Comunicación, Cambio Social y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Doctorando en Comunicación e Investigador en Formación en la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.

Carla Brito-Fuentes

Carla Brito-

Comunicación de la salud en la campaña “Chécate, mídete, muévete”. Representaciones y eficacia
Health Communication in the Campaign "Chécate, Mídete, Muévete." Representations and Effectiveness

Fuentes. Graduada en Antropología Social y Cultural con mención en Aplicaciones Antropológicas por la Universitat Autónoma de Barcelona. Máster en Estudios del Discurso especializado en Comunicación por Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.


Citas

  1. Añaños, E.; Sánchez, J.; Medina-Bravo, P.; Jiménez-Morales, M. (2016). Manual de Codificación para el Análisis de Anuncios Publicitarios. Proyecto MediaCorp. Barquera, S.; Rivera-Dommarco, J.; Gasca-García, A. (2001). Políticas y programas de alimentación y nutrición en México. Salud Pública Méx; Vol. 43(5):464-477 Beltrán, L. R. (2011). Comunicación para la salud del pueblo: una revisión de conceptos básicos. La Paz; OPS
  2. Brown, P. Y.; Levinson, S. C. (1987). Politeness. Some Universals of Language Use. Cambridge: Cambridge University Press. Capriotti, P. (2009). Branding corporativo. Santiago de Chile: Colección de libros de la empresa. Cuesta Cambra, U.; Gaspar Herrero, S.; Ugarte, A. (coords.). (2012). Comunicación y Salud. Estrategias y experiencias en prevención, promoción y educación para la salud. Editorial Fragua. Díaz Rojo, J. A. (2001). La belleza es salud: la medicalización lingüística de la publicidad de los cosméticos.
  3. Encuesta Nacional De Salud y Nutrición (2012). Instituto Nacional de Salud Pública. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales2Ed.pdf
  4. Esteban, M. L. (2003). Cuidado y salud: costes para la salud de las mujeres y beneficios sociales. Género y cuidados: algunas ideas para la visibilización, el reconocimiento y la redistribución. Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado.
  5. Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso la Obesidad y la Diabetes (2013). Dirección General de Promoción de la Salud. Secretaria de Salud. Descargado el 15 de diciembre de 2013. Disponible en: http://promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/programas/concentrado_materiales.html
  6. García, G. J. (2015). Comunicación en salud para la promoción de la salud desde una planeación estratégica. Mercadotecnia al servicio de la salud. Un enfoque multidisciplinario, 80.
  7. Gracia A, M. (2011). La medicalización de la obesidad. Concepciones y experiencias sobre la gordura en jóvenes con" exceso" de peso. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, (34), 225-241.
  8. Gracia A, M. (2010). “Engordar, adelgazar, enfermar: algunas reflexiones sobre alimentación, cuerpo y cultura” en Esteban, Comelles y Diez [eds.] Antropología, género salud y atención. Edicions Bellaterra. Barcelona.
  9. Guerra, J. F.; López, V.; Rodríguez, M. G. A. & Zermeño, M. D. C. L. (2006). Antecedentes históricos sociales de la obesidad en México. Invest Salud, 8, 91-4. INEGI. (2016). Estadística a propósito del día de familia mexicana [en línea]. [Fecha de consulta el 14 mayo de 2016] Disponible en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/familia2016_0.pdf
  10. Lacef, J. M. (2013). “The Dark Side of Diets: Reasons and Folly” en Fischler, C. Selective Eating, the rise, meaning and sense of personal dietary requirements. Ed. Odile Jacob. París.
  11. Larrañaga, I.; Martín, U.; Bacigalupe, A.; Begiristáin, J. M.; Valderrama, M. J. & Arregi, B. (2008). Impacto del cuidado informal en la salud y la calidad de vida de las personas cuidadoras: análisis de las desigualdades de género. Gaceta sanitaria, 22(5), 443-450. Martín Serrano, M. (2004). La producción social de comunicación (3ª. ed) Editorial Alianza Mosquera, M. (2003). Comunicación en salud: conceptos, teorías y experiencias. Comminit, La iniciativa de la comunicación.
  12. Música Tribal House (S/A). LastFM. Consultado el 30 de junio de 2016. Disponible en: http://www.last.fm/es/tag/tribal%20house
  13. Patel, R. (2007). Obesos y famélicos: El impacto de la globalización en el sistema alimentario. Ed. Sin fronteras. Barcelona. Ramón; Córdova y Priego. (2015). Análisis del componente marketing mix del programa Chécate, Mídete, Muévete en comunidades de Tenosique, Tabasco, México. Mercadotecnia al servicio de la salud. Un enfoque multidisciplinario, 68.
  14. Saldaña Hernández, A. (2011). Campañas de prevención de la obesidad infantil: una revisión. Revista Española de Comunicación en Salud, 2(2), 78-86. Villafañe, J. (2008). La gestión profesional de la imagen corporativa. Editorial Pirámide.