Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Radicalization and distance between representatives and represented on online social networks: a study of the content about the death of Fidel Castro

Número 103: Miradas múltiples de la Comunicación

Abstract

This article examines how digital social networks, used to bring together representatives and represented, can also leave them distant. The most part of followers of political leaders tend to agree with their political stances, but when that does not happen, there are examples of radicalization. Not necessarily against other commentators, but against political leaders, because there are political-ideological disagreements and the "unexpected" positions. Based on the literature about omnilogue debate and the possibility of detachment between leaders and not leaders in the network, an analysis is made to identify how this occurs in everyday practice. We use the Iramuteq to help with a content analysis of the posts and comments made in seven institutional accounts on Facebook about death of Fidel Castro. The case is an example of how social networks can also to serve to move away representatives and represented when the content of conversation transcends the ideological "bubble".

PDF (Português (Brasil))

Author Biography

Emerson Urizzi Cervi

Profesor asociado del Departamento de Ciencia Política y profesor permanente del Programa de Posgrado en Ciencia Política y del Programa de Posgrado en Comunicación en la Universidad Federal del Paraná (UFPR). Es doctor en Ciencia Política por el Instituto Universitario de Investigaciones del Rio de Janeiro (Iuperj/2006), con periodo posdoctoral en partidos e elecciones por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- España (Flacso-es) y Universidad Salamanca. Coordina el grupo de investigación en comunicación política y opinión pública – Cpop (www.cpop.ufpr.br), con investigaciones en debate e opinión pública, elecciones, partidos políticos, comunicación electoral, financiación de campañas y metodologías de investigación. Es editor cheje de la Revista Compolítica, revista científica brasileña especializada en Comunicación y Política. Fue coordinador del Programa de Posgrado en Ciencia Política en la UFPR (2012-2014) e coordinador del grupo de trabajo en Financiación Política de la Asociación Nacional de Programas de Posgrados en Ciencias Sociales - Anpocs (2013-2014).

Michele Goulart Massuchin

Profesora titular del Curso de Periodismo de la Universidad Federal do Maranhão (UFMA). Doctorado en Ciencia Política por la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar). Fue investigadora visitante en la Universidad de Valladolid (UVa - España) entre 2014-2015. Master en Ciencia Política por la Universidad Federal do Paraná (UFPR). Actualmente es investigadora del grupo de investigación en Comunicación Política y Opinión Pública (CPOP/UFPR) y coordina el grupo de investigación en Comunicación, Política y Sociedad (COPS/UFMA). También es una de las editoras de la Revista Compolítica, en Brasil, y miembro del Consejo Editorial de la Editora EdUFMA. Tiene interés en los siguientes temas de investigación: campañas electorales, metodología de investigación, cobertura electoral, periodismo político, Horario Gratuito Político Electoral (HGPE) y política e internet.