Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Young people in the movies and floating life in the city (or growing in times of media transitions)

Abstract

Films about young people who appeared during the fifties coincide with a change in the production of culture of modernity. The presence of an international mass culture not only manifested significant changes in life in cities, but in the ways of being young. Thereafter, being young was a way of being a modern subject and the action of the media was one of the most important guidelines to achieve. This paper addresses the context of film on young people between the fifties and sixties, and shows how the youth emerges as an experience of young people in the city of Leon, Guanajuato, and as one of the ways for public film city.

Keywords

Cinema, youth, rock music, mass culture, mediasphere

PDF (Español (España))

Author Biography

Héctor Gómez-Vargas

Trabaja en la Universidad Iberoamericana León. Licenciado en Comunicación por la UIA Ciudad de México. Maestría en Comunicación por el ITESO. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Colima. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Académico e investigador de tiempo completo por la Universidad Iberoamericana León. Coordinador del Cuerpo Académico de Culturas Post Mediales desde el 2009. Coordinador de la línea de investigación Convergencia de Medios, Jóvenes e Hipermediaciones, desde el 2012. Coordinador del Programa de Investigación “Gente joven, culturas mediáticas y ambientes culturales” desde el 2004. Investigación en curso: “Crecer en la ciudad: gente joven, generaciones juveniles, vida cotidiana y música”, desde agosto 2012 a la fecha. Áreas de interés: Estudios Visuales; Culturas Post Mediales; Consumos Mediáticos Juveniles; Estudios de Fans y subculturas juveniles. Publicaciones recientes: “La invención de la cultura. Patrimonio histórico y cultural. La ciudad de León”, “Cultura, comunicación y la estructuración del tiempo”. Miembro del Grupo Ingeniería en Comunicación Social.


References

  1. Ayala Blanco, J. (1993). La aventura del cine mexicano en la época de oro y después. México: Grijalbo.
  2. Badiou, A. (2014). El cine como acontecimiento. México: Universidad Iberoamericana.
  3. Brea, J. L. (2010). Las tres eras de la imagen: Imagen-materia, film, e-image. Madrid: Akal: Estudios Visuales.
  4. Cabañas, J. A. (2014). La mujer nocturna del cine mexicano: Representación y narrativas corporales 1931-1954. México: Universidad Iberoamericana.
  5. Collingwood-Selby, E. (2009). El filo fotográfico de la historia: Walter Benjamin y el olvido de lo inolvidable. Chile: Materiales Pesados.
  6. Debray, R. (1995). El estado seductor: Las revoluciones mediológicas del poder. Buenos Aires: Manantial.
  7. De Certeau, M. (2012). La posesión de Loudum, México, Universidad Iberoamericana.
  8. Den Tandt, Ch. (2004). “From crafte to corporate interfacing: rock musicianship in the age of music televisión and computer programmed music”, Popular Music and Society, Vol. 27, Issue 2, p. p. 139-160.
  9. Font, D. (2012). Cuerpo a cuerpo: Radiografías del cine contemporáneo. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  10. Frith, S. (2003). “Música e identidad”, Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrourtu, p. p. 181-213.
  11. Frith, S. (2002). “Look! Hear! The un easy relationship of music and televisión”, Popular Music, Vol. 21, No. 3, p.p. 277-290.
  12. Giddens, A. (2000). Modernidad e identidad del yo: El yo y la sociedad en la época contemporánea. Madrid: Península: tercera edición.
  13. Gitlin, T. (2005). Enfermos de información: De cómo el torrente mediático está saturando nuestras vidas. Barcelona: Paidós.
  14. Gumbrecht, H. (2015). Después de 1945: La latencia como origen del presente. México: Universidad Iberoamericana.
  15. Hoggart, T. (1999). La cultura obrera en la sociedad de masas. México: Grijalbo.
  16. Jameson, F. (1997). “Imágenes y posmodernidad”, Proyectar la comunicación, Bogotá, Tercer Mundo Editores, p.p. 333-361
  17. Jameson, F. (1995). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós: primera reimpresión.
  18. Jenkins, H. (2008). Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  19. Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus: El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. México: Siglo XXI.
  20. Marcus, G. (2014). La historia del rock and roll en 10 canciones. Barcelona, Contra.
  21. Marcus, G. (2014a). Mystery Train: Imágenes de América en la música rock & roll. Barcelona: Contra.
  22. McLeod, J. (2003). “Why we interview now –reflexivity and perspectiva in a longitudinal study”, International Journal os Social Research, Vol. 6, No. 3, p. p. 201-211
  23. McLeod, J. y Yates, L. (2006). Making modern lives. New York, University of New York Press.
  24. McLunahn, M. y Norden, E. (2015). “La entrevista de Playboy: Marshall McLuhan”, Ecología de los medios: Entornos, evoluciones e interpretaciones, Barcelona, Gedisa, p.p. 45-95
  25. Morin, E. (1966). El espíritu del tiempo: Ensayo sobre la cultura de masas. Madrid: Taurus.
  26. Palacios, J. (2004). “Yo no soy un rebelde sin causa…O de cómo el rock and roll llegó a México”, Historias de los Jóvenes en México: Su presencia en el siglo XX, México, Instituto Mexicano de la Juventud, p. p. 321-348
  27. Paredes, J. L. y Blanc, E. (2010). “Rock mexicano, breve recuento del siglo XX”, La música en México: Panorama del siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica, p.p. 395-485
  28. Petho, Á. (2010). “Intermediality in Film: A Historiography of Methodlogies”, Film and Media Studies, 2, p.p. 39-72
  29. Quintana, Á. (2011). Después del cine: Imagen y realidad en la era digital. Barcelona: Península.
  30. Stanley, B. (2015). Yeah! Yeah! Yeah!: La historia del pop moderno. Madrid: Turner Noema.
  31. Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad: Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  32. Viñas, M. (1987). Historia del cine Mexicano. México: UNAM: UNESCO.
  33. Winocur, R. y Sánchez, J. A. (2015). “Introducción”, Redes sociodigitales en México, México, Fondo de Cultura Económica, p. p. 9-15.