Tras las huellas del símbolo: Un itinerario intelectual de Néstor García Canclini (1963-1968)
Resumen
En este trabajo vamos a reconstruir y analizar el itinerario intelectual de Néstor García Canclini, en el período que contempla desde su ingreso a la carrera de filosofía en Argentina a principios de los años sesenta, hasta finales de la década, cuando publicó el libro Cortázar: una antropología poética (1968). Vamos a indagar sus elaboraciones conceptuales y los desplazamientos teóricos que lo orientaron a preguntarse sobre la producción simbólica. Al conectar teórico-metodológicamente su trayectoria con una diversidad de experiencias culturales de las que formó parte, vinculadas a redes ecuménicas transnacionales, debates teórico-políticos en la universidad y el campo de la crítica literaria en Argentina, el estudio de la figura de García Canclini será una puerta de entrada para visualizar otras zonas del campo cultural y político a escala regional, en un contexto de renovación teórica al interior de las universidades y un activo proceso de radicalización política en América del Sur.
Palabras clave
Historia intelectual, Teoría de la comunicación, Néstor García Canclini, Sociología de la cultura
Biografía del autor/a
Roberto Emiliano Sánchez Narvarte
Profesor Adjunto de la Cátedra III "Modernidades, Medios y Poder" (Facultad de Periodismo y Comunicación Social/Universidad Nacional de La Plata)
Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra "Prácticas Culturales" (Universidad Nacional Arturo Jauretche)
Becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Coordinador del Grupo de Trabajo "Historia de los estudios en Comunicación y Cultura en América Latina" del Instituto de Estudios Comunicacionales en Medios, Cultura y Poder "Aníbal Ford" (FPyCS-UNLP)
Doctorando en Comunicación Social
Profesor en Comunicación Social.
Citas
Abarca, B. (2011). Tucumán Arde y las acciones del CADA: arte político en las vanguardias latinoamericanas. En Cátedra de Artes, n° 9, 42-57.
Aguilar, G. (2010). Los intelectuales de la literatura: cambio social y narrativas de identidad. En Altamirano, C. (Dir.) en Historia de los intelectuales en América Latina. II. Los avatares de la “ciudad letrada” en el siglo XX (pp. 685-712). Buenos Aires: Katz Editores.
Altamirano, C. (2005). Para un programa de historia intelectual y otros ensayos. Argentina: Siglo XXI
Alvarado Borgoño, M. (2011). Néstor García Canclini y la antigua búsqueda de una antropología literaria latinoamericana. En Literatura y lingüística, n° 22, 59-73.
Álvarez, E. (2016), “La revista LITERATURA Y SOCIEDAD: Entre la guerrilla, el marxismo y la crítica literaria ¿Un caso único y ejemplar?”, en AMí‰RICALEE. El portal de publicaciones latinoamericanas del siglo XX. Disponible en: americalee.cedinci.org
Anderson, P. ([1976] 2012). Consideraciones sobre el marxismo occidental. Madrid: Siglo XXI.
Anónimo (1963). América Latina. En Cristianismo y sociedad, n° 3, año 1, 17.
Ballbe, R. (1966). Pudor y comunicación. En AAVV, Aislamiento y comunicación (pp. 153-158). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Barleta, A. & Lenci, L. (2000). Politización de las Ciencias Sociales en la Argentina. Incidencia de la revista Antropología 3er. Mundo 1868-1973. En Sociohistórica, nº 8, 177-199.
Bastian, J.-P. ([1994] 2013). Protestantismos y modernidad latinoamericana. Historia de unas minorías religiosas activas en América Latina. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Benedetti, M. (1965). Julio Cortázar: un narrador para lectores cómplices. En Tiempos modernos, n° 2, año I, 16-19.
Boldori, R. (1965). Cortázar: una novelística nueva. En Setecientos monos, n° 7, año II, 21-23.
Brugaletta, F. (2018). Cristianismo y Sociedad (1963-1973). Protestantismo de izquierda en la historia reciente de América Latina. En Catedral tomada, vol. 6, n° 11, 236-263.
Brugaletta, F. (2019). Tierra Nueva (1969-1985): Protestantismo de izquierda, edición y educación en la historia reciente de América Latina. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1064/te.1064.pdf
Castagnino, R. (1968). Posibilidad de una antropología poética. En García Canclini, N. Cortázar: una antropología poética (pp. 7-14). Buenos Aires: Nova.
Castillo, A. (1959). Las armas secretas, cuentos de Julio Cortázar. En El Grillo de Papel, n° 2, 19-20.
Cella, S. ([1999] 2014). Panorama de la crítica. En Jitrik, N. (Dir.), Historia crítica de la literatura argentina, 10 (pp. 33-62). Buenos Aires: Emecé.
Cigüela, J. M. (1966). Conflictividad y comunicación. En AAVV, Aislamiento y comunicación (pp. 159-166). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Corbin, A. (1999). Del lemosín a las culturas sensibles. En Rioux, J.P & Sirinelli, J. F. (coordinadores), Para una historia cultural (pp. 109-124). México: Taurus.
Cunha, M. (2007). “O passado nunca está morto”. Um tributo a Waldo César e sua contribuição ao movimento ecumênico brasileiro. En Estudos de Religião, Año XXI, n° 33, 136-158.
Cunha, M. (2010). “Quero Trazer à Memória o que me Traz Esperança”. Movimento Ecumênico:Avaliação e Perspectivas. En Numen: revista de estudos e pesquisa da religião, v. 13, n° 1 & 2, 103-135.
Czajka, R. (2011). O comando dos trabalhadores intelectuais e a formação das esquerdas culturais na década de 1960. En Temáticas, vol. 19, n° 37-38, 57-80.
Dolinko, S. & Plante, I. (2014). Registros de los sesenta. Experiencias visuales en la cultura latinoamericana. En Caiana, n° 4, 1-6.
Dosse, F. ([2001] 2013). Paul Ricoeur. Los sentidos de uma vida (1913-2005). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Dosse, Françoise (2006). La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual. España: Universitat de Valéncia.
Estiú, E. (1966). Prólogo. En AAVV, Aislamiento y comunicación. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Finocchio, S. (Coordinadora) (2001). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Documentos y notas para su historia. La Plata: Ediciones Al Margen.
Ford, A. (1966). Los últimos cuentos de Cortázar. En Mundo nuevo, n° 5, 81-84.
Fuentes Navarro, R. (1992). Un campo cargado de futuro. Guadalajara: ITESO.
Fuentes, C. (1967). Rayuela: la novela como caja de pandora. En Mundo nuevo, n° 9, 67-69.
García Canclini, N. (1963). Los intelectuales en América Latina. En Cristianismo y Sociedad, Año I, n° 3, 43-51.
García Canclini, N. (1965). Mario Vargas Llosa: Los Jefes. Jorge Álvarez Editor, Buenos Aires, 1965. En Literatura y sociedad, n° 1, 121.
García Canclini, N. (1966a). La ambigüedad de la comunicación. En AAVV., Aislamiento y comunicación (pp. 175-179). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
García Canclini, N. (1966b). La inautenticidad y el absurdo en la narrativa de Cortázar. En Revista de Filosofía, n° 16, 65-77.
García Canclini, N. (1968a). Publicaciones recientes sobre simbolismo. En Revista de Filosofía, n° 20, 57-63.
García Canclini, N. (1968b). Cortázar: una antropología poética. Buenos Aires: Nova.
García Canclini, N. [entrevista] (2018). Migraciones de un investigador. En Greeley, R. (editor) (2018). La interculturalidad y sus imaginarios: conversaciones con Néstor García Canclini. España: Gedisa.
Gilman, C. ([2003] 2012). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Greeley, R. (editora) (2018). La interculturalidad y sus imaginarios: conversaciones con Néstor García Canclini. España: Gedisa.
Grimson, A. & Varela, M. (1999). Recepción, culturas populares y política. Desplazamientos del campo de comunicación y cultura en la Argentina. En Grimson, A. y Varela, M, Audiencias, cultura y poder. Estudios sobre la televisión (pp. 43-98). Buenos Aires: Eudeba.
Harss, L. (1967). Cortázar o la cachetada metafísica. En Mundo nuevo, n° 7, 57-74.
Longoni, A. (2014). Vanguardia y revolución. Arte e izquierdas en la Argentina de los sesenta-setenta. Buenos Aires: Ariel.
Longoni, A. & Mestman, M. ([2002] 2013). Del Di Tella a “Tucumán arde”. Vanguardia artística y política en el 68 argentino. Buenos Aires: Eudeba.
Martín-Barbero, J. (2002). Oficio de cartógrafo. México: Fondo de Cultura Económica.
Moragas Spá, M. (2011). Interpretar la comunicación. Barcelona: Gedisa.
Nivón, E. (coord.) (2012). Voces híbridas: reflexiones en torno a la obra de García Canclini. México: Siglo XXI.
Olivera, A. (2009). Forjando caminos de liberación. La Iglesia Metodista en tiempos de dictadura. Montevideo: Ediciones Trilce.
Onega, G. (1965). Cortázar: personajes y misterios. En Setecientos monos, n° 7, año II, 24-25-18.
Ortega Villa, L. (2009). Consumo de bienes culturales: reflexiones sobre un concepto y tres categorías para su análisis. En Culturales, n° 10, 7-44.
Paredes, A. (2017). Ecumenismo y comunismo. Paralelismos y diferencias de las trayectorias de militancia en los autores de la revista Paz e Terra (Brasil, 1966-1969). En Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação, vol. 22, n° 50, 223-240.
Paredes, A. (2018). Cuasi-grupos intelectuales y publicaciones colectivas. El caso de la revista Paz e Terra (1966-1969). En Caderno de Letras, nº 31, 59-78
Peron Loureiro, B. (2009). Néstor García Canclini y la interpretación de América Latina. México: mimeo.
Piccini, M. (2000). Diálogos informales sobre la comunicación y el consumo cultural. En Piccini, M., Mantecón, A. & Schmilchuk, G. (Coords.), Recepción artística y consumo cultural (pp. 373-394). México: Casa Juan Pablos.
Piglia, R. (1965). Literatura y Sociedad. En Literatura y sociedad, n° 1, 1-12.
Pis Diez, N. (2018). Universidad, política y radicalización en el posperonismo: el caso de la Universidad Nacional de La Plata y su movimiento estudiantil reformista (1955-1966). Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de La Plata. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1678/te.1678.pdf
Prieto, A. (1965). Cortázar hoy. En Setecientos monos, n° 7, año II, 19-21.
Prislei, L. (Directora) (2015). Polémicas intelectuales, debates políticos. Las revistas culturales en el siglo XX. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.
Pulleiro, A. (2015). La “diferencia” y la “desigualdad” como claves de lectura de la historia de los estudios de comunicación y cultura latinoamericanos. El caso de García Canclini. En Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas, n° 12, 1-19.
Rama, Á. (1961). Julio Cortázar: una novela distinta en el Plata. En Marcha, n° 1050, año XVII, 22, edición del 17 de marzo.
Reguillo, R. (2011). Los estudios culturales. El mapa incómodo de un relato inconcluso. En Portal de la Comunicación, InCom-UAB.
Rivadeneira, R. (1997). Comunicación y cultura. En Ciencia y cultura, n° 2, 99-105.
Saintout, F. (1997). Los estudios de recepción en América Latina. La Plata: EPyC.
Sassera, J. (2004). La enseñanza religiosa durante 1943 y 1947: una nueva mirada. VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Schmucler, H. (1965). Rayuela: juicio a la literatura. En Pasado y Presente, n° 9, año III, pp. 29-46.
Suasnábar, C. (2004). Universidad e intelectuales: educación y política en la Argentina 1955-1976. Buenos Aires: Manantial.
Tarcus, H. ([1999] 2014). El corpus marxista. En Jitrik, N. (Dir.), Historia crítica de la literatura argentina, 10 (pp. 465-500). Buenos Aires: Emecé.
Tarcus, H. (2020). Las revistas culturales latinoamericanas: giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles. Temperley: Tren en Movimiento.
Tarruella, R. (2002). Crónicas de una ciudad. Historias de escritores vinculados a La Plata. La Plata: La Comuna Ediciones.
Terán, O. ([1991] 2016). Nuestros años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI.
Torrico Villanueva, E. (2016). La Comunicación pensada desde América Latina (1960-2009). Salamanca: Comunicación Social.
Williams, R. ([1961] 2003). La larga revolución. Buenos Aires: Nueva visión.
Williams, R. ([1981] 2015). Sociología de la cultura. Argentina: Paidós.