Notice: unserialize(): Error at offset 65 of 103 bytes in /home/u718912905/domains/cheersportwildcats.com/public_html/revista_razon_y_palabra/lib/pkp/classes/db/DAO.inc.php on line 252

Notice: unserialize(): Error at offset 160 of 200 bytes in /home/u718912905/domains/cheersportwildcats.com/public_html/revista_razon_y_palabra/lib/pkp/classes/db/DAO.inc.php on line 252

Notice: unserialize(): Error at offset 79 of 85 bytes in /home/u718912905/domains/cheersportwildcats.com/public_html/revista_razon_y_palabra/lib/pkp/classes/db/DAO.inc.php on line 252

Notice: unserialize(): Error at offset 65 of 103 bytes in /home/u718912905/domains/cheersportwildcats.com/public_html/revista_razon_y_palabra/lib/pkp/classes/db/DAO.inc.php on line 252

Notice: unserialize(): Error at offset 160 of 200 bytes in /home/u718912905/domains/cheersportwildcats.com/public_html/revista_razon_y_palabra/lib/pkp/classes/db/DAO.inc.php on line 252

Notice: unserialize(): Error at offset 79 of 85 bytes in /home/u718912905/domains/cheersportwildcats.com/public_html/revista_razon_y_palabra/lib/pkp/classes/db/DAO.inc.php on line 252
Prosumidores, discurso publicitario y lógicas de participación: un aporte de la sociosemiótica para analizar la configuración significante en las retomas irónicas de textos audiovisuales | Razón y Palabra
Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Prosumidores, discurso publicitario y lógicas de participación: un aporte de la sociosemiótica para analizar la configuración significante en las retomas irónicas de textos audiovisuales

Resumen

En el marco de un escenario hiperconectado (Reig y Vilches, 2013), el artículo estudia un conjunto de textos audiovisuales a la luz de la Teoría de los Discursos Sociales de Eliseo Verón (1993 [1988]) en su cruce con el campo de la Comunicación y la Cultura. El corpus de análisis se encuentra conformado del spot publicitario “Meritocracia” (Chevrolet, 2016) y la retoma irónico-política efectuada por el colectivo argentino Eameo. La hipótesis que guía este trabajo advierte, por un lado, que la rápida capacidad de respuesta de los prosumidores en las redes sociales plantea desafíos al mercado publicitario en la medida en que se observan dinámicas de participación que en ocasiones resultan perjudiciales para la marca (Domingo y Martorell, 2011). Por otro lado, consideramos que la intervención de dichos colectivos no conduce necesariamente a una lógica de comunicación “igualitaria” y/o “empoderada”, sino que por el contrario, se evidencia con mayor frecuencia la institucionalización de ciertos colectivos que adquieren legitimidad frente a otros.

Palabras clave

Discurso publicitario, Hibridaciones discursivas, Internet, Sociosemiótica, Convergencia, Prosumidores

PDF

Biografía del autor/a

María Agustina Sabich

Licenciada en Ciencias de la Comunicación (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires) y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Comunicación (FSOC/UBA). Estudiante de la Maestría en Comunicación y Cultura (FSOC/UBA). Becaria de Posgrado UBACyT (2015-2018) y Becaria Estímulo UBACyT (2013-2015) por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires (SECyT/FSOC/UBA), bajo la dirección de la Prof. María Rosa del Coto. Ayudante de Primera en la materia Semiótica de los Medios II, Cátedra Prof. María Rosa del Coto, Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Integra el Proyecto de Investigación UBACyT (2014-2017): “Absorciones y retomas discursivas: el campo de los efectos”, con sede en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA.


Citas

  1. Amossy, R. & Herschberg-Pierrot, A. (2005). Estereotipos y clichés. Buenos Aires: Eudeba.
  2. Bajtín, M. (1998 [1979]). Estética de la creación verbal. México D.F.: Siglo XXI.
  3. Bauman, Z. (2008). Vida de consumo. Buenos Aires: FCE.
  4. Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
  5. Bettetini, G. (1984). Tiempo de la expresión cinematográfica. México D.F.: Fondo de Cultura Económica (FCE).
  6. Bourdieu, P. (2002 [1979]). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  7. Bruns, A. (2008). Blogs, Wikipedia, Second Life and Beyond: From Production to Produsage. New York: Peter Lang.
  8. Carlón, M. (2012). En el ojo de la convergencia. Los discursos de los usuarios de Facebook durante la transmisión televisiva de la votación de la ley de matrimonio igualitario. En M. Carlón y A. Fausto Neto (Comps.), Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación (pp. 173-194). Buenos Aires: La Crujía.
  9. Castel, R. (2008). La inseguridad social ¿Qué es estar protegido?. Buenos Aires: Manantial.
  10. Cros, E. (2002). El sujeto Cultural. Sociocrítica y Psicoanálisis. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
  11. Deleuze, G. (1989). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós.
  12. Domingo, G. y Martorell, C. (2011). Una mirada al consumidor de hoy (y de mañana) desde la publicidad. Trípodos, (28), 13-23. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Tripodos/article/view/247469
  13. Eliacheff, C. y Soulez-Larivií¨re, D. (2009). El tiempo de las víctimas. Madrid: Akal.
  14. Gamarnik, C. (2009). Estereotipos sociales y medios de comunicación. Un círculo Vicioso. Question, 1(23), 1-6. Recuperado de: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/826/727
  15. Gaudreault, A. y Jost, F. (2002). El relato cinematográfico. Barcelona: Paidós.
  16. Harvey, D. (2008). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
  17. Hutcheon, L. (1984). A theory of parody: the teachings of Twentieth-century Art Forms. University of Illinois: Press.
  18. Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. Nueva York: University Press.
  19. Laclau, E. (2005). La razón populista. FCE: Buenos Aires.
  20. Larrañaga, J. y Ruíz, A. (2007). El modelo de negocio de YouTube. Ícono14, 12, 109-131. Recuperado de: http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/336
  21. Maingueneau, D. (2002). Problí¨mes d’ethos. Pratiques, (113-114), 55- 67. Recuperado de: http://dominique.maingueneau.pagesperso-orange.fr/pdf/Ethos.pdf
  22. Negroponte, N. (1995). Ser digital. Buenos Aires: Atlántida.
  23. Pegoraro, J. (2003). Una reflexión sobre la inseguridad. Argumentos, (1), 1-8. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20120627025448/2_3.pdf
  24. Pérez-Rufi, J. (2013). La actualidad en youtube: claves de los videos más vistos durante un mes. Global Media Journal México, 17(9), 44-62. Recuperado de: https://journals.tdl.org/gmjei/index.php/GMJ_EI/article/view/43
  25. Rancií¨re, J. (2000). El reverso de la diferencia. Identidad y política. Caracas: Nueva Sociedad.
  26. Reig, D. y Vilches, L. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Madrid: Fundación Telefónica - Fundación Encuentro.
  27. Scolari, C. (2012). El texto DIY (Do It Yourself). En Carlón, M. & Scolari, C. (Comps.), Colabor_arte. Medios y artes en la era de la producción colaborativa (pp. 21-42). Buenos Aires: La Crujía.
  28. Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.
  29. Semprini, A. (1995). El marketing de la marca. Barcelona: Paidós.
  30. Siri, L. (2008). Un análisis de YouTube como artefacto sociotécnico. Diálogos de la Comunicación, 77, 1-14. Recuperado de: http://www.dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/olduploads/2012/01/77-revista-dialogos-analisis-de-youtube-como-artefacto-sociotecnico.pdf
  31. Thompson, K. (2014 [1998]). Pánicos morales. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
  32. Toffler, A. (1980). The third wave. New York: Bantam books.
  33. Touraine, A. (2006). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Buenos Aires: Paidós.
  34. Van Dijck, J. (2016 [2013]). Culture of connectivity. A critical history of social media. New York: Oxford.
  35. Verón, E. (2004). Fragmentos de un tejido. Barcelona: Gedisa.
  36. Verón, E. (1993 [1988]). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.
  37. Verón, E. (1984). Semiosis de lo ideológico y del poder. La mediatización. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA).
  38. Voloshinov, V. (1992 [1929]). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza.