Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La formación en investigación de estudiantes en Comunicación. : El caso de la región Golfo Sureste del CONEICC

Resumen

La enseñanza de la investigación en el nivel superior es un ámbito de interés para las comunidades académicas que indagan sobre el papel que juega ese eje curricular en la formación universitaria; ello en un contexto de innovación educativa donde se habla de competencias docentes, sobre nuevos protagonismos de los estudiantes, así como de las dificultades para formar en investigación a los universitarios. Es interés de quien escribe compartir resultados de una investigación exploratoria de corte cuantitativo sobre la formación en investigación en la universidad. En esta pesquisa académica participaron 4 instituciones del Estado de Veracruz que ofrecen programas educativos en el área de las Ciencias Sociales y las Humanidades y, en el caso particular de este artículo, relacionados con la Comunicación. El supuesto hipotético en este estudio ha sido que las competencias disciplinares, pedagógicas y digitales, favorecen el empleo de recursos educativos en múltiples formatos para la planeación de actividades que contribuyen  en la formación de los estudiantes. Para el levantamiento de datos se diseñaron dos cuestionarios: uno para estudiantes y otro para profesores. La relevancia de este ejercicio es visibilizar el proceso de formación en investigación que viven los estudiantes, a partir de la valoración y análisis del tipo de actividades, recursos y productos implementados por los profesores en su mediación pedagógica.

Palabras clave

Investigación, comunicación, competencias, TIC, aprendizaje

PDF

Citas

  1. Angulo Marcial, N. (2017). Glosario de la docencia en la sociedad del conocimiento. Práctica Educativa/IPN. http://www.innovacion-omp.ipn.mx/index.php/practica_educativa/catalog/download/20/27/407-1?inline=1
  2. Barrios-Rubio, A., & Fajardo Valencia, G. C. (2019). Las TIC: apropiación, relaciones y prácticas en el ecosistema educativo contemporáneo. Razón y Palabra, 23(104), 30–51. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1362
  3. Cobo, C., & Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
  4. Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación. (2019). Vocalías. Recuperado 6 de octubre de 2021, de https://www.coneicc.org.mx/vocal%C3%ADas.html
  5. Echeverría Victoria, M., & Karam Cárdenas, T. (2016). Producción académica de la región sur-sureste. Un campo en surgimiento. En La investigación de la Comunicación en México (pp. 101–118). Amic.
  6. Escudero Muñoz, J. M. (1988). La innovación y la organización escolar. En R. Pascual Pacheco (Ed.), La gestión educativa ante la innovación y el cambio (pp. 84–99). Narcea. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/17/17GSTN_Escudero_Unidad_3.pdf
  7. Esteinou Madrid, D. J. (2001). Internet y la transformación del Estado. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 6, 21–34. https://doi.org/10.12795/ambitos.2001.i06.02
  8. Esteinud Madrid, F. J. (1992). Los medios de comunicación y la construcción de la hegemonía. Trillas.
  9. Esteinud Madrid, F. J. (1996). La ciudad como proceso de comunicación. En Anuario de Investigación de la Comunicación (pp. 113–126). CONEICC.
  10. Esteinud Madrid, F. J. (2010). Los medios de información colectivos y la reproducción de la memoria social. Polis, 71–95. http://www.scielo.org.mx/pdf/polis/v6n1/v6n1a4.pdf
  11. Fuentes Navarro, R. (2010). Medio siglo del estudio universitario de la comunicación en México: El riesgo del inmediatismo superficial. En Anuario CONEICC (pp. 99–115). CONEICC.
  12. Fuentes Navarro, R. (2014). Postgrados e investigación en Comunicación en México: ¿estancamiento o evolución de la desarticulación múltiple? Comunicación y Sociedad, 22, 13–51. https://doi.org/10.32870/cys.v0i22.47
  13. Fuentes Navarro, R. (2015). Centralidad y marginalidad de la comunicación y su estudio. ITESO - Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. https://www.researchgate.net/publication/333947983_Centralidad_y_marginalidad_de_la_comunicacion_y_su_estudio
  14. Galindo Cáceres, J. (2007). Comunicología y Epistemología el tiempo y las dimensiones sistémicas de la información y la comunicación. Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas, XIII(26), 24. https://www.redalyc.org/pdf/316/31602602.pdf
  15. Galindo Cáceres, J. (2009). Comunicología y sociedad de la información: exploración de un lugar común desde la ciencia de la comunicación. Global Media Journal, 6(11), 55–66. https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/issue/view/13
  16. Galindo Cáceres, J. (2014). La Comunicología Histórica y la Comunicología Posible. Un apunte sobre las bases del Pensamiento Científico en Comunicación. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, 10, 40–73. https://doi.org/10.15213/redes.n10.p41
  17. Galindo Cáceres, J. (2021). Sociología y comunicología del deporte El caso de los grupos violentos de aficionados al fútbol. Esporte e Sociedade, 5, 1–24. https://periodicos.uff.br/esportesociedade/article/view/48354
  18. Guerrero Useda, M. G. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología, 2(10), 190–192. http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n2/v10n2a18.pdf
  19. Hernández, M. E. (2004). La formación universitaria de periodistas en México. Comunicación y Sociedad, Nueva Época(1), 109–137. https://www.redalyc.org/pdf/346/34600106.pdf
  20. León Duarte, G. A. (2006). Sobre la institucionalización del campo académico de la Comunicación en América Latina. En R. Fuentes Navarro (Ed.), Instituciones y redes académicas para el estudio de la Comunicación en América Latina (pp. 15–88). ITESO.
  21. Lozano, J. C. (2005). El campo académico de la comunicación en México como objeto de análisis auto-reflexivo. En J. C. Lozano (Ed.), La Comunicación en México: diagnósticos, balances y retos (pp. 29–64). CONEICC/Tecnológico de Monterrey.
  22. Lozano, J. C. (2011). Consumption of US television and films in Northeastern Mexico. International Communication Gazette, 73(8), 685–705. https://doi.org/10.1177/1748048511420093
  23. Lozano Rendón, J. C. (2007). Teoría e investigación de la comunicación de masas. Pearson.
  24. Mas Torelló, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(3), 195–2011. https://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL1.pdf
  25. Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/MEN-Competencias-TIC-desarrollo-profesional-docente-2013.pdf
  26. Miyahira Arakaki, J. (2012). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Medica Herediana, 20(3), 119. https://doi.org/10.20453/rmh.v20i3.1010
  27. Muñoz Rojas, H. A. (2016). Mediaciones tecnológicas: nuevos escenarios de la práctica pedagógica. Praxis & Saber, 7(13), 199–221. https://doi.org/10.19053/22160159.4172
  28. New Media Consortium/EDUCAUSE Learning Initiative. (2017). The NMC Horizon Report: 2017 Higher Education Edition. NMC. https://marcosbarros.com.br/wp-content/uploads/2017/12/Horizon-Report-2017.pdf
  29. Orozco, G. (2011). La condición comunicacional contemporánea. Desafíos latinoamericanos de la investigación de las interacciones en la sociedad red. En N. Jacks (Ed.), Análisis de recepción en América Latina: un recuento histórico con perspectiva a futuro (pp. 377–408). CIESPAL. https://ccdoc.iteso.mx/acervo/cat.aspx?cmn=browse&id=5858
  30. Orozco Gómez, G. (2014). Televisión y producción de interacciones comunicativas. Comunicación y Sociedad, 18, 39–54. https://doi.org/10.32870/cys.v0i18.190.
  31. Portillo, M. (Ed.). (2016). La investigación de la Comunicación en México. Un panorama a través de las regiones a inicios del Siglo XXI. Tintable/AMIC.
  32. Rebell Corella, M. A. (2013). La enseñanza de la comunicación en América Latina, México y el Valle de México. En R. I. Arévalo Martínez (Ed.), ¿Qué enseñamos las escuelas de Comunicación? (pp. 20–27). CONEICC/Universidad Claustro de Sor Juana. https://issuu.com/coneicc/docs/que__ensen_amos_las_escuelas_de_comunicacio_n
  33. Reguillo Cruz, R. (1995). En la calle otra vez. La banda: identidad urbana y usos de la comunicación (2.a ed.). Iteso.
  34. Reguillo Cruz, R. (2005). La construcción social de la realidad. Sociedad, desastre y comunicación (2a reimpresión ed.). Iteso/Universidad Iberoamericana.
  35. Reguillo, R. (2017). Paisajes insurrectos. Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. Ned Ediciones.
  36. Rojas Betancur, H. M., & Méndez Villamizar, R. (2017). Procesos de formación en investigación en la Universidad: ¿Qué le queda a los estudiantes? Sophia, 13(2), 53–69. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.261
  37. Salkind, N. J. (1999). Métodos de Investigación (3.a ed.). Pearson/Prentice Hall.
  38. Sosa, G. (2000). Hacia una configuración del ser y hacer del profesional de la comunicación, sus posibles escenarios de acción para el siglo XX. Razón y Palabra, 17, 1–32. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n17/17gsosa.html
  39. Subsecretaría de Educación Superior. (s. f.). Instituciones de Educación Superior. Gobierno de México. Recuperado 29 de octubre de 2021, de https://www.educacionsuperior.sep.gob.mx/instituciones.html
  40. Tirado Lara, P. J., & Roque Hernández, M. D. P. (2019). TIC y contextos educativos: frecuencia de uso y función por universitarios. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 67, 31–47. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.67.1135
  41. Torres Rivera, A. D., Badillo Gaona, M., Valentin Kajatt, N. O., & Ramírez Martínez, E. T. (2014). Competencias digitales en docentes: desafío de la educación superior. Innovación Educativa, 14(66), 129–145. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n66/v14n66a8.pdf
  42. Vega Lebrún, C. A., Sánchez Cuevas, M., Rosano Ortega, G., & Amador Pérez, S. E. (2021). Teaching skills, an innovation in virtual learning environments in higher education. Apertura, 13(2), 6–21. https://doi.org/10.32870/ap.v13n2.2061