TV entre comillas: La hipo-televisión pandémica
Resumen
La pandemia del COVID 19 ha traído profundas transformaciones a la sociedad, cuyas consecuencias aún están por verse. Más allá de las obvias y dolorosas secuelas en la salud pública, los medios de comunicación debieron enfrentar retos y dificultades súbitas para las que no estaban preparados. En este ensayo se retoma la tradición de los períodos históricos de la televisión desde la teoría de la paleo y la neotelevisión de Umberto Eco, pasando por las nociones de post-televisión (Missika, 2006; Piscitelli, 1998; Ramonet, 2002; Imbert, 2007, 2008), metatelevisión (Scott, 1987; Carlon, 2006) e hipertelevisión (Scolari, 2008; Gordillo, 2009) para sugerir la aparición de una nueva etapa de la televisión en período pandémico y postpandémico: la hipo-televisión. La hipo-televisión es una etapa de recursividad y austeridad. pero también por una mayor implicación de los espectadores y una mayor cercanía con las celebridades. Ante la posibilidad del fin de la pandemia, sin embargo, la duración de este período es aún impredecible.
Palabras clave
pandemia, Covid-19, historia de la televisión, televisión.
Citas
- Aumont, J (1990). La imagen. Barcelona: Paidós.
- Brew, S (2018). TV geek: The den of geek! Guide for the next generation. Cassell.
- Bourdieu, P (1997). Sobre la Televisión. Anagrama.
- Canal 22 (2013). Memoria Encuentro internacional de televisión pública. Villahermosa, México.
- Carlón, M. (2006). De lo cinematográfico a lo televisivo. Metatelevisión, lenguaje y temporalidad. La Crujía.
- Carrion, J (2017). Teleshakespeare, las series en serio. Universidad de los Andes.
- Casetti, F y Odin, R (1990). De la Paleo a la Neotelevisión, Communications 51. 9-26,
- Eco, U (1986). La estrategia de la ilusión. Lumen.
- Gordillo, I (2009). La hipertelevisión: géneros y formatos. Ciespal.
- Hernández, H; Uribe, E; Rivera, J; Leoland, G; Cascajosa, C; Lotz, A y Boutet, M (2017). Más allá de la “television de calidad”: el medio en otros lugares del mundo. Atalante, 24. 115-133.
- Imbert, G. (2008). El transformismo televisivo. Postelevisión e imaginarios sociales. Cátedra.
- Missika, J.L. (2006). La fin de la télévision. Seuil.
- Olson Scott, R. (1987). Meta-television: Popular Postmodernism, Critical Studies in Mass Communication, 4. 284-300.
- Orozco, G (2013). TVMorfosis 2, convergencia y escenarios para una televisión interactiva. Sahagón Repoll: México D.F.
- Pérez, M (comp) (2011). Previously on: estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión. Universidad de Sevilla.
- Piscitelli, A (1998). Post-televisión: economía de los medios en la era digital. Paidós.
- Ramonet, I (ed) (2002). La post-televisión: multimedia, Internet y globalización económica. Icaria.
- Rincon, O (2003). Televisión, video y subjetividad. Norma.
- Scolari, C (2008). Hacia la hipertelevisión. Los primeros síntomas de una nueva configuración del dispositivo televisivo, Diálogos de la comunicación, 77, 1-9.
- Vassallo, I y Orozco, G coord. Transnacionalización de la Ficción televisiva OBITEL 2012, Editora Merdional: Porto Alegre, 2012
- Vilanova, M (2002). El fin de los escribas. Entrevista Mihai Nadin, Anthropos, 197, 51-57.