Rostros mestizos: una propuesta comunicacional para el estudio de itinerarios terapéuticos ancestrales en Latinoamérica
Abstract
In a context of medicalization of daily life and the disciplining of bodies, it becomes urgent to ask what happens with collective perceptions and practices in health, particularly in Latin American populations with ancestral health cultures. In this framework, here we propose the analysis of social representations about "local therapeutic itineraries" from the disciplinary perspective of Social Communication, as a symbolic space where the processes of production and circulation of social meanings are generated. For this, we put three arguments into consideration. The first presents the subfield of Communication and Health and the problems that converge there. The second argument refers to the possibility of thinking about discourses around traditional therapeutic knowledge as part of the intangible cultural heritage of a population. The third raises the need to investigate particular forms that the articulation between ancestral local knowledge and knowledge linked to functional therapeutic practices to cultural globalization. We conclude that the study of discourses, narratives and processes of social construction of health, can reveal one of the many mestizo faces that delineates the interaction between the local and the global.
Keywords
Communication and Health; Intercultural health; Communication for social change; ancestral health cultures; Latin America
References
Abad, L. (2005). El concepto de competencia cultural aplicado a los agentes y actores de cooperación con pueblos indígenas de América latina. En V. Bretón y A. López (coord.), Las ONGS en la reflexión antropológica sobre el desarrollo y viceversa. Perspectivas africanas y latinoamericanas (pp. 87-101). Sevilla: Fundación El Monte.
Alcalay, R. (1999). La comunicación para la salud en las universidades estadounidenses. Revista Panamericana de Salud Pública, 5 (3), 192-196.
Almirón, A., Bertoncello, R. y Troncoso, C. (2006). Turismo, patrimonio y territorio: una discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 15, 101-124.
Arévalo, J. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60 (3), 925-956.
Bauman, Z. (2007). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Baxeiras Divar, J. (2006). Salud intercultural. Relación de la medicina kallawaya con el sistema de salud pública en San Pedro de Curva. En G. Fernández Juárez (coord.), Salud e interculturalidad en América Latina: antropología de la salud y crítica Intercultural (pp. 271-288). Quito: Ediciones Abya-Yala.
Campos, R. (2004). Experiencias sobre salud intercultural en América Latina. En G. Fernández Juárez (coord.), Salud e interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas (pp. 129-151). Quito: Abya-Yala.
Cuberli, M. y Araújo, L. (2015). Las prácticas de la comunicación y salud: intersecciones e intersticios. En M. Petracci (coord.), La salud en la trama comunicacional contemporánea (pp. 21-33). Buenos Aires: Prometeo.
Ehrenberg, A. (2000). La fatiga de ser uno mismo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Flores, J. (2011). Interculturalidad en salud y eficacia: algunas indicaciones de uso para ONGD’s con proyectos en salud en América Latina. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Disponible en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/61232.
García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En E. Aguilar (coord.), Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (pp.16-33). Andalucía: Consejería de cultura.
Gil García, F. (2011). Introducción al dossier “Salud y enfermedad en América Latina. Una perspectiva intercultural”, Nuevo mundo, Mundos Nuevos. Disponible en http://journals.openedition.org/nuevomundo/61781
Gumucio Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, XXX (58), 26-39.
Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna. Buenos Aires: Katz.
Lacarrieu, M. y V. Pallini (2001). La Gestión de Patrimonio(s) Intangible(s) en el Contexto de Políticas de la Cultura. En: Primeras Jornadas de Patrimonio Intangible. Memorias, identidades e Imaginarios Sociales (pp. 81-104). Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires.
Martín, B. (2003). Nuevos turistas en busca de un nuevo producto: el patrimonio cultural. PASOS. Revista de turismo y patrimonio cultural, 1 (2), 155-160.
Obregón, R. (2010). Un panorama de la investigación, teoría y práctica de la comunicación en salud. Folios, 23, 13-29.
Oyarce, A. (1998). Política intercultural en salud: elementos de una propuesta. En Memoria del Primer Encuentro Nacional Salud y Pueblos Indígenas: hacia una política Nacional Intercultural en Salud (pp. 54-62). Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Pardo, M. y E. Gómez (2003). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Anales Jardín Botánico de Madrid, 60 (1), 171-182.
Pulido Fuentes, M. (2017). Una mirada desde la salud intercultural en programas de cooperación al desarrollo. Boletín Americanista, 1 (74), 33-51.
Villaseñor, I. y E. Zolla (2012). Del Patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura. Cultura y representaciones sociales, 6 (12), 75-101.