Rostros mestizos: una propuesta comunicacional para el estudio de itinerarios terapéuticos ancestrales en Latinoamérica
Resumo
Em um contexto de medicalização do cotidiano e de disciplinamento dos corpos, torna-se urgente perguntar o que acontece com as percepções e práticas coletivas em saúde, particularmente nas populações latino-americanas com culturas ancestrais de saúde. Nesse contexto, aqui propomos a análise das representações sociais sobre "itinerários terapêuticos locais" a partir da perspectiva disciplinar da Comunicação Social, como um espaço simbólico onde são gerados os processos de produção e circulação de significados sociais. Para isso, colocamos três argumentos em consideração. A primeira apresenta o subcampo da Comunicação e da Saúde e os problemas que convergem lá. O segundo argumento refere-se à possibilidade de se pensar discursos sobre conhecimentos terapêuticos tradicionais, como parte do patrimônio cultural imaterial de uma população. O terceiro propõe a necessidade de investigar as formas particulares tomadas pela articulação entre o conhecimento local ancestral e o conhecimento vinculado às práticas terapêuticas funcionais à globalização cultural. Conclui-se que o estudo de discursos, narrativas e processos de construção social da saúde pode revelar uma das muitas faces mestiças que delineiam a interação entre o local e o global.
Palavras-chave
Comunicação e Saúde; Saúde intercultural; Comunicação para mudança social; culturas ancestrais de saúde; América Latina
Referências
Abad, L. (2005). El concepto de competencia cultural aplicado a los agentes y actores de cooperación con pueblos indígenas de América latina. En V. Bretón y A. López (coord.), Las ONGS en la reflexión antropológica sobre el desarrollo y viceversa. Perspectivas africanas y latinoamericanas (pp. 87-101). Sevilla: Fundación El Monte.
Alcalay, R. (1999). La comunicación para la salud en las universidades estadounidenses. Revista Panamericana de Salud Pública, 5 (3), 192-196.
Almirón, A., Bertoncello, R. y Troncoso, C. (2006). Turismo, patrimonio y territorio: una discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 15, 101-124.
Arévalo, J. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60 (3), 925-956.
Bauman, Z. (2007). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Baxeiras Divar, J. (2006). Salud intercultural. Relación de la medicina kallawaya con el sistema de salud pública en San Pedro de Curva. En G. Fernández Juárez (coord.), Salud e interculturalidad en América Latina: antropología de la salud y crítica Intercultural (pp. 271-288). Quito: Ediciones Abya-Yala.
Campos, R. (2004). Experiencias sobre salud intercultural en América Latina. En G. Fernández Juárez (coord.), Salud e interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas (pp. 129-151). Quito: Abya-Yala.
Cuberli, M. y Araújo, L. (2015). Las prácticas de la comunicación y salud: intersecciones e intersticios. En M. Petracci (coord.), La salud en la trama comunicacional contemporánea (pp. 21-33). Buenos Aires: Prometeo.
Ehrenberg, A. (2000). La fatiga de ser uno mismo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Flores, J. (2011). Interculturalidad en salud y eficacia: algunas indicaciones de uso para ONGD’s con proyectos en salud en América Latina. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Disponible en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/61232.
García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En E. Aguilar (coord.), Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (pp.16-33). Andalucía: Consejería de cultura.
Gil García, F. (2011). Introducción al dossier “Salud y enfermedad en América Latina. Una perspectiva intercultural”, Nuevo mundo, Mundos Nuevos. Disponible en http://journals.openedition.org/nuevomundo/61781
Gumucio Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, XXX (58), 26-39.
Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna. Buenos Aires: Katz.
Lacarrieu, M. y V. Pallini (2001). La Gestión de Patrimonio(s) Intangible(s) en el Contexto de Políticas de la Cultura. En: Primeras Jornadas de Patrimonio Intangible. Memorias, identidades e Imaginarios Sociales (pp. 81-104). Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires.
Martín, B. (2003). Nuevos turistas en busca de un nuevo producto: el patrimonio cultural. PASOS. Revista de turismo y patrimonio cultural, 1 (2), 155-160.
Obregón, R. (2010). Un panorama de la investigación, teoría y práctica de la comunicación en salud. Folios, 23, 13-29.
Oyarce, A. (1998). Política intercultural en salud: elementos de una propuesta. En Memoria del Primer Encuentro Nacional Salud y Pueblos Indígenas: hacia una política Nacional Intercultural en Salud (pp. 54-62). Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Pardo, M. y E. Gómez (2003). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Anales Jardín Botánico de Madrid, 60 (1), 171-182.
Pulido Fuentes, M. (2017). Una mirada desde la salud intercultural en programas de cooperación al desarrollo. Boletín Americanista, 1 (74), 33-51.
Villaseñor, I. y E. Zolla (2012). Del Patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura. Cultura y representaciones sociales, 6 (12), 75-101.