Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Euphoria. Youth series and modulation of values among young Z against hate speech

Abstract

Young Zs live immersed in a digital world in which audiovisual content has multiplied exponentially, a context in which youth series are especially successful. It is proposed to check if these series are a reliable portrait of their personality, social context and group identity and, on the other hand, if they can transmit transcendent information, thus exerting a modulating effect on the personality against hate speech. A qualitative study focused on the Euphoria series is carried out, consisting of a bibliographical review, an analysis of the content and a focus group with members of said social group. As conclusions, it is stated that the youth series draw an approximate portrait of the young people of the Z generation. They are a point of reference and a vehicle for information transfer, being able to influence the personality of these young people, thus having repercussions on society and helping to redefine their own generational identity, which allows barriers to be raised against hate speech.

Keywords

TeenSeries, Young girls Z, Modulatingeffect, Hatespeech

PDF (Español (España)) Ver en línea (Español (España))

Author Biography

Macarena Uli de la Fuente

Graduada en el Doble Grado en Comunicación y Comunicación Digital impartido por el Centro Universitario San Isidoro (Universidad Pablo de Olavide). Su campo de investigación son el género, las Tecnologías de la Información de la Comunicación y las problemáticas de la juventud. Forma parte del Grupo de investigación Sociedad Digital y Creatividad (Centro Universitario San Isidoro, Sevilla, España). Actualmente ejerce como becaria del Grupo de Investigación y poseedora del Doble Grado en Comunicación y Comunicación Digital.

Sus líneas de investigación convergen en la Comunicación, la Educación, la Cuestión de Género, el Feminismo y las Nuevas Tecnologías para la Sociedad.

Pablo Martín Ramallal

Doctor en Comunicación por el programa interuniversitario de la Universidad de Sevilla, de Cádiz, de Huelva y de Málaga. Especialista en Tecnologías de la Información y la Comunicación para el Periodismo, la Publicidad y la Educación.

Con experiencia docente desde 2006, actualmente imparte clases en el Centro Universitario San Isidoro, adscrito a la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España) en los Grados de Comunicación y en Comunicación Digital. Sus asignaturas de impartición como Profesor Responsable son Realidad Aumentada, Diseño Gráfico y Tratamiento Digital de las Imágenes, Diseño Web, y Tipografía. También es profesor en la Escuela Superior de Diseño CEADE Leonardo en el Grado en Diseño Gráfico, impartiendo las asignaturas de Tipografía I y Tipografía II.

Sus líneas de investigación convergen en la Comunicación, la Educación, las Realidades Expandidas, la Inteligencia Artificial, y las Nuevas Tecnologías para la Sociedad.

 


References

  1. Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.
  2. Atrevia (2016) Generación Z: El último salto generacional. Deusto.
  3. APA (2018). Stress in americageneration Z. APA. https://www.apa.org/news/press/releases/stress/2018/stress-gen-z.pdf.
  4. Berganza, M. & Ruiz, J. (2005). Investigar en Comunicación.Mcgraw Hill.
  5. Bermejo-Berros, J. (2012). Los personajes y las series de ficción en la vida de los y las jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, (96), 31-49. http://www.injuve.es/sites/default/files/Revista96_2.pdf.
  6. Cerezo, P. (2016). La Generación Z y la información. Revista de Estudios de Juventud, (114), 95-109. http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/28/publicaciones/documentos_7._la_generacion_z_y_la_informacion.pdf.
  7. Cuervo, S., Medrano, C. & Aierbe, A. (2016). Televisión y valores percibidos por los adolescentes: Diferencias transculturales y de género. Educación XX1, 19(2), 383-404, https://doi.org/10.5944/educXX1.13951.
  8. Espiritusanto, O. (2016) Introducción. Revista Estudios de Juventud, (114), 9- 10. http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/28/publicaciones/tema_e_introduccion.pdf.
  9. FAROS (13 de Marzo de 2021).Los riesgos de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes. FAROS. https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/riesgos-redes-sociales-salud-mental-adolescentes.
  10. Fernández-Quesada, I. & De-la-Fuente, D. (2005). Aplicación de la técnica del FG en la detección de áreas de investigación del nuevo campo de la logística inversa. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 11(3), 115-127. https://www.redalyc.org/pdf/2741/Resumenes/Resumen_274120410007_1.pdf.
  11. Ferrera, D. (2020). Construcción del personaje adolescente en la ficción seriada europea. las series originales de Netflix como caso de estudio. Fonseca, (21), 27-41. https://doi.org/10.14201/fjc2020212741.
  12. Gil-Quintana, J. & Gil-Tevar, S. (2020). Series de ficción como medio de coeducación para adolescentes. Estudio de caso: Las del Hockey. Fonseca, (21), 65-86. https://doi.org/10.14201/fjc2020216586.
  13. Garrido, R. & Zaptsi, A. (2021). Arquetipos, Me Too, Time’s Up y la representación de mujeres diversas en TV. Comunicar, (68), 21-33. https://doi.org/10.3916/C68-2021-02
  14. Güemes-Hidalgo, M. Ceñal, M. & Hidalgo, M. (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría Integral, 21(4), 233-244. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2017/06/Pediatria-Integral-XXI-4_WEB.pdf#page=8.
  15. Morejón-Llamas, N. (2020). Estereotipos de género y ciberbullying en las series de ficción adolescentes: un análisis comparativo de Gossip Girl, Pretty Little Liars & GetEven. Fonseca, (21), 21-21. https://doi.org/10.14201/fjc202021125145.
  16. López-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179. http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/view/610.
  17. Kantar (2018). Centennials a los 21.Kantar. https://www.kantar.com/es/-/media/project/kantar/spain/informes/2016-a-2019/centennials_at_21_es.pdf.
  18. Krueger, R. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Pirámide.
  19. Krueger, R. & Casey, M. (2000). Focus groups. SagePublications.
  20. Napoli, C. (2020). Gen Z: Emociones en 2020. WGSN. https://www.wgsn.com/insight/p/article/88679?lang=es.
  21. Naval, C. & Sádaba, C. (2005). Juventud y medios de comunicación frente a frente. Revistas de Estudios de Juventud, (68), 9-17. http://www.injuve.es/sites/default/files/revista68_1.pdf.
  22. Márquez, I. (2015). Una genealogía de la pantalla: del cine al teléfono móvil. Anagrama.
  23. Martín-Ramallal, P., Bertola-Garbellini, A. & Merchán-Murillo, A. (2019). Blackmirror-Bandersnatch, paradigma de diégesis hipermedia para contenidos mainstream VOD. Ámbitos, 45, 280-309. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.16.
  24. Mas-Grau, J. (2017). Del transexualismo a la disforia de género en el DSM. Cambios terminológicos, misma esencia patologizante. Revista Internacional de Sociología, 75(2), e059. https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.2.15.63.
  25. Onwuegbuzie, A., Dickinson, W., Leech, N. & Zoran, A. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas, 3(2), 127-157. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3798215.
  26. Osuna-Acedo, J. Gil-Quintana & Cantillo-Valero, C. (2018): La construcción de la identidad infantil en el Mundo Disney. Revista Latina (73), 1284-1306. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1307.
  27. Parés, M. & Subirats, J. (2017) Muy jóvenes, jóvenes y menos jóvenes. El lío de la juventud y la política. Revista Estudios de Juventud, (114) 45-58. http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/28/publicaciones/documentos_3._muy_jovenes_jovenes_y_menos_jovenes.pdf.
  28. Parrada-Pilay, A. (2021). El discurso de odio sexista a través de las redes sociales como reacción al himno “Un violador en tu camino”. Razón y Palabra, 25(111). https://doi.org/10.26807/rp.v25i111.1807.
  29. Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Institución Educativa SEK.
  30. Puebla-Martínez, B. & Mondelo-González, E. (2020). Adolescentes en serie. Jóvenes protagonistas en la ficción televisiva. Fonseca, (21), 7-10. https://doi.org/10.14201/fjc202021710.
  31. Sell-Trujillo, L. & García-Lorenzo, L. (2014). Evitar rumores en los medios. En T. Núñez-Domínguez (ed.), Competencias psicosociales para los profesionales de los medios, (pp. 99-112). Pirámide.
  32. Rodríguez, E., Megías, I. & Menéndez, T. (2012). Consumo televisivo, series e Internet. Un estudio sobre la población adolescente en Madrid. FAD. https://www.fad.es/wp-content/uploads/2019/05/TV_madrilenos.pdf.
  33. Rodríguez-Santero, J., García-Carpintero Muñoz, M. Ángeles, & Porcel Gálvez, A. M. (2017). Los estilos de amor en estudiantes universitarios. Revista Internacional de Sociología, 75(3), e073. https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.171.
  34. Valenti, L. (2019). De cómo el maquillaje de 'Euphoria' creó un movimiento 'beauty' para la generación Z. Vogue. https://www.vogue.es/belleza/articulos/euphoria-serie-hbo-maquillaje-glitter-doniella-davy.
  35. Vizcaíno, A. (2020) Fuentes primarias y secundarias. ¿Por qué no abusar de las últimas? Comunicar. https://doi.org/10.3916/escuela-de-autores-143